Aragón

Prodesa pondrá en marcha la primera planta de pellets de cáscara de cacahuete en EEUU

Zaragozaicon-related

La empresa, que cumple 20 años, consolida su presencia en los mercados exteriores –suponen el 95% de su facturación-, destacando su actividad en Asia, Canadá y EEUU. Un país este último en el que ha empezado a implementar sus últimas innovaciones con la puesta en marcha de la primera planta de pellets de cáscara de cacahuete en Estados Unidos y una planta contenedorizada que acorta los plazos de ejecución y reduce costes.

En los últimos años, se ha producido una importante evolución en los pellets. En España, sobre todo, su actividad se centró en plantas de pellets de alfalfa, de pieles de frutas o pulpas de las fábricas de zumos, entre otras materias, que se destinaban a alimentación animal para, posteriormente, emplearse serrines, astillas, maderas e, incluso, troncos de poca calidad para transformarlos en pellets como biocomustibles sólidos.

Es una transformación que no solo se ha producido en materias primas, sino también en tamaños y mercados, pasando a ser utilizados los pellets para uso residencial o para fines industriales como es el caso de las centrales térmicas para usarlos en combinación con el carbón.

En esta evolución, la empresa zaragozana Prodesa da un paso más al emplear las cáscaras de cacahuetes y poner en marcha en Estados Unidos la primera planta de pellets con esta materia primas. "Es un proyecto para peletizar las cáscaras de cacahuetes. No se había hecho antes y creemos que va a ser la primera planta a nivel mundial. Estados Unidos tiene mucha producción de cacahuetes y genera muchas cáscaras, pero está la dificultad de valorizarla", ha explicado José Ignacio Pedrajas, CEO de Prodesa, a elEconomista.es

Esta planta, que estará en Douglas (Georgia, EEUU), permitirá valorizar estos pellets. La previsión es que tenga una capacidad para producir 120.000 toneladas al año y que pueda estar ya operativa en el abril de 2020.

Con este nuevo proyecto, Prodesa -ingeniería y consultoría que también fabrica sus propios equipos e integra otra maquinaria, apostando por plantas "llaves en mano"-, sigue avanzando en el mercado de Estados Unidos, que es uno de los más importantes para la compañía. Junto con Canadá, concentran el 70% de la actividad de la empresa.

En ambos países, se están acometiendo además importantes proyectos. En Estados Unidos, va a poner en marcha una planta en contenedor que se basa en el desarrollo propio de Prodesa denominado PelletBox by Prodesa.

"La primera planta ya están en barco yendo hacia Hunsville (Texas) y estará funcionando en un par de meses". Esta solución contenedorizada consta de cuatro contenedores marítimos de 40 pies que incluyen todo el proceso y está más indicada para pequeñas producciones (en torno a 30.000 toneladas anuales". "Son plantas robustas, pero para producciones más pequeñas".

PelletBox by Prodesa tiene, además, una serie de ventajas, ya que permite reducir el tiempo de instalación y puesta en marcha a dos semanas, en lugar de tener que esperar tres o cuatro meses, aparte de reducirse costes y tiempo en relación al montaje mecánico, transporte, obtención de permisos, obra civil, no se necesita un edificio... Una solución que ya está siendo muy demandada en el país y que, además, es versátil y fácil de transportar. 

En Canadá, Prodesa está acometiendo una planta para Barrette, que está en fase de construcción en Québec y que tendrá una capacidad de 210.000 toneladas de pellets al año. Además, para el Grupo JD Irving también ha puesto en marcha otra planta -ya está en operación-, de 185.000 toneladas métricas al año.

Aunque Estados Unidos y Canadá son los principales mercados de Prodesa, la empresa también opera en otros mercados como Vietnam donde están trabajando en una planta en Uju Vina para un cliente -esta es la segunda planta-, que estará operativa en dos o tres meses. "Es una oportunidad porque en la zona hay una gran cantidad de biomasa y cerca están además los países en los que más crece y va a crecer el consumo como Corea del Sur y Japón. Es una planta importante porque es la primera completa que hacemos allí y esperamos que sea un ancla fuerte" y que les permita abrir más mercado y competir con otras plantas que se acometen en el país con menos inversión, pero que funcionan peor y tienen menos producción. "Queremos demostrar que compensa invertir un poco más para que funcione mejor y produzcan más pellets y de más calidad".

Abrir mercados con innovación

La empresa también está abordando el mercado ruso en el que tiene puestas grandes esperanzas al concentrar entre el 20% y el 30% de la biomasa mundial, así como la zona de los Países Bálticos. El siguiente paso será abordar Sudamérica, que es "un mercado que ocurrirá", aunque todavía la empresa no tiene una fecha fijada para abordarlo.

Es un mercado que ofrece oportunidades de interés en Brasil y Chile, por ejemplo, para poner en valor el bagazo de la caña de azúcar, aunque todavía hay que superar barreras como la disposición de infraestructuras y puertos para poder almacenar, cargar los barcos y transportar los pellets.

Otra barrera, como la valorización de este bagazo, está siendo ya abordada por Prodesa en una planta piloto en Villanueva de Gállego (Zaragoza) en la que se está trabajando con esta materia "para ver el comportamiento. Estamos colaborando con laboratorios para saber si los pellets son aptos y para qué aplicaciones".

A esta innovación, se suma también el desarrollo de un software predictivo en el que se está trabajando en su departamento de I+D para ayudar a detectar problemas y averías y establecer recomendaciones con el fin de optimizar operaciones y el mantenimiento de las plantas.

Crecimiento continuo

Prodesa, que cumple 20 años en 2019, ha experimentado desde su creación un crecimiento continúo, que ha ido parejo a la evolución del sector y al aumento del consumo de pellets en el mundo. Aunque, inicialmente, su actividad se centró en pellets relacionados con el sector agroindustrial, ahora el 95% se corresponde con plantas de pellets como combustible. 

En estos 20 años, cuyo balance es "positivo", Prodesa también ha ido abriendo más mercados y ganando presencia internacional. "Comenzamos con la actividad centrada en España porque había inventario de materias primas y aserradores".

La empresa acometió varios proyectos -de menor tamaño que los que se están realizando a nivel internacional-, empezando a dar el salto al exterior entre los años 2007 y 2008 porque "los proyectos surgían donde estaba la materia prima. Esto ha sido la estrategia de la empresa en los últimos 15 años", que ha llevado a que el 96% de la facturación sea por la actividad internacional.

Esto ha llevado a que Prodesa tenga sedes en varias zonas del mundo -la central se mantiene en la Plataforma Logística de Zaragoza-, para acometer los diferentes proyectos, estando presente con oficinas en EEUU, Vietnam o Letonia.

Una actividad con la que ha pasado de ser dos personas -este CEO y José Manuel Martínez- en el año 1999 a contar con una plantilla de 80 personas. El crecimiento, además, ha sido sostenido en términos económicos. En 2018, según las cuentas auditadas, la compañía cerró el ejercicio con alrededor de 24 millones de euros. "En 2019, vamos a estar por encima y, en 2020, alcanzaremos los 30 millones con total seguridad por la cartera que tenemos. En dos años, el número de proyectos y la prospección son altos y con la certeza de que el mercado crece con fuerza""

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa