
En términos porcentuales, este 56% de las empresas aragonesas es el porcentaje más elevado de España, superando a la media nacional, que se sitúa en el 47%.
Con este 56% de las empresas, Aragón forma parte del grupo de autonomías que mejor comportamiento tienen entre abril y junio, junto con La Rioja con el 54%, Cantabria con el 53% y Navarra con el 53%. Por el contrario, Canarias es la menos cumplidora, ya que tan solo el 33% de los pagos se realizan a tiempo, seguida por Melilla y Ceuta el 35% y 39%, respectivamente.
A pesar de este cumplimiento, sigue habiendo empresas aragonesas que pagan con una demora de hasta 10,28 días entre los meses de abril y junio. Un período que, pese a ser de los menores en el conjunto de España (la media es de 13,82 días), se ha elevado ligeramente en comparación con el trimestre anterior en el que la dilación sobre los plazos pactados era de 9,80 días.
En comparación con un año, el incremento ha sido de 0,79 días, ya que la demora era de 9,45 días en el segundo trimestre de 2018, según datos del Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas, que ha sido publicado por Informa D&B SAU (filial de CESCE).
En la comunidad aragonesa, los pagos hasta 30 días de retraso suponen un 38,35%, mientras que tan solo el 2,27% se realizan con entre 31 y 60 días de dilación. Estos porcentajes se van reduciendo cuando la demora es de entre 61 y 90 días, lo que afecta al 1,09% de las empresas, y cuando el período de retraso es de entre 91 y 120 días, bajando la dilación al 0,99%. Sin embargo, se observa que el 1,77% de las empresas paga a más de 120 días.
Ranking nacional
País Vasco con 10,04 días, Navarra con 10,11 días y Aragón con 10,28 días son las comunidades que menos retrasan sus pagos, estando por debajo de la media de España, país en el que además se nota una diferencia entre la zona norte y el sur.
De hecho, estas comunidades, junto con Asturias y La Rioja, cuyas demoras son de 10,49 días y de 10,56 días, respectivamente, son las únicas en el territorio nacional que se sitúan por debajo de los 11 días de dilación. Ligeramente por encima, se sitúa Cataluña con 11,82 días.
En lado opuesto, se sitúan Ceuta y Melilla, que registran el mayor retraso medio en los pagos con 30,73 días y 21,78 días, así como Canarias con 20,09 días. Otras comunidades tienen menos dilación en los pagos, pero están por encima de la media como Madrid con 17,03 días.
Período medio
En el conjunto del país, el período medio en el que las empresas españolas pagan las facturas se sitúa en 90,11 días en el segundo trimestre. Los pagos ya habían superado los 90 días en el primer trimestre de este año, algo que no sucedía desde 2017 aunque, en este segundo trimestre, se recortan en 0,10 días desde el anterior.
Sin embargo, este plazo medio de pago supera en 3,12 días el de hace un año, aunque disminuye tras los sucesivos incrementos de los cuatro últimos trimestres.
Los retrasos producidos suponen un coste directo para el conjunto del tejido empresarial español de cerca de 1.800 millones de euros.