La organización empresarial cree que es necesario retomar los contactos permanentes y el diálogo social con el nuevo Gobierno de Aragón con el fin de que se favorezca la toma de medidas que apoyen la actividad y competitividad empresarial y las posibilidades de creación y mantenimiento del empleo.
Una petición que realizan a raíz de los datos del mercado laboral en el mes de julio, que reflejan la evolución económica y empresarial con muestras cada vez más claras de ralentización tanto en el ámbito internacional como en el nacional y el aragonés, más expuesto al exterior por su mayor internacionalización.
CEOE Aragón también considera que en este peor comportamiento del empleo también pueden verse los efectos a medio y largo plazo de políticas poco favorables a la actividad empresarial en temas fiscales y de costes, como las cotizaciones, o en el exceso de cargas burocráticas, así como la incidencia de los periodos electorales y prórrogas presupuestarias.
La organización empresarial señala que julio ha sido un mes negativo para el mercado laboral aragonés, que ha registrado una peor evolución que la media nacional tanto en términos de desempleo como de afiliación y nueva contratación.
El paro registrado en Aragón ha aumentado un 1,59% respecto al anterior mes de junio (946 personas), situándose en un total de 60.454 personas. Este incremento contrasta con el descenso nacional del desempleo (-0,14%).
Además, también es más negativa la evolución interanual, que en Aragón solo alcanza una bajada del -0,58% frente al -3,34% del conjunto de España.
Para CEOE Aragón, más que estas magnitudes, lo preocupante de estos datos está en que el aumento del desempleo sea generalizado en todos los sectores tanto interanual como mensualmente, con las únicas excepciones del colectivo Sin Empleo anterior en comparativa mensual y de este y la Industria en términos interanuales.
Por provincias, Zaragoza es la que ha concentrado el comportamiento negativo, con un aumento mensual del paro del 2,37% y un descenso interanual mínimo, del - 0,06%. Por su parte, tanto Huesca como Teruel registran reducciones del paro respecto a junio (-0,86% y -2,03%, respectivamente) y julio de 2018 (-2,73% y -2,25%, respectivamente).
La negativa evolución del mercado laboral en Aragón queda también refrendada por los datos de afiliación a la Seguridad Social, que ha descendido un -0,11% mensual y ha crecido un 1,78% interanual, frente a aumento en España en ambas comparativas del 0,08% y el 2,58%, respectivamente.
La nueva contratación también descendido interanualmente en Aragón (-0,32%) y crecido poco respecto a junio (0,87% frente al 4,45% de España), arrastrada por los datos negativos de Zaragoza, frente al mejor comportamiento de Teruel y Huesca.
Pese a que entre los nuevos contratos efectuados desde principio de año crecen los temporales y no los indefinidos, la temporalidad se mantiene en Aragón por debajo del 23%, casi cuatro puntos porcentuales por debajo de la media nacional, siendo indefinidos el 77,4% de los contratos vigentes en Aragón en julio.