
En la provincia de Jaén, con una economía fuertemente marcada por la industria olivarera, realiza su actividad desde hace ya 54 años el Grupo ALVIC, una compañía que nada tiene que ver con el sector de la agricultura y que ha logrado hacerse un importante hueco en el mercado del mobiliario y la decoración.
La compañía, que nació en 1.975 en Alcaudete (Jaén) como una empresa familiar para fabricar los componentes de los muebles de las cocinas modulares que llegaron años antes a España, se ha convertido en una entidad multinacional con presencia en más casi un centenar de países.
El grupo, cuya actividad continúa centrada en la fabricación y distribución de componentes de mobiliario, ha logrado situarse entre las 1.200 mayores empresas de Andalucía. El año pasado la compañía alcanzó una facturación de 170 millones de euros y este año prevé superar los 180.
En concreto, según han indicado desde la empresa a elEconomista Andalucía, la compañía ha mantenido un crecimiento medio de las ventas del 8,5 por ciento, pasando de 145 millones en 2016 a los 182 millones previstos para este 2019.
Con estas cifras, ALVIC ha logrado consolidarse como la segunda empresa con mayor facturación de Andalucía en el sector de la fabricación y venta de mobiliario y una de las primeras de toda España.
A pesar del destacado papel que ocupa la compañía en el mercado nacional, más del 60 por ciento de su producción se exporta fuera de España en 98 países de los cinco continentes.
La compañía comenzó a exportar sus productos hace 25 años, pero ha logrado las mayores cifras de crecimiento de su historia durante la última década gracias al éxito de algunos de sus productos como Panel LUXE, Panel ZENIT y Panel SYNCRON.
Actualmente, los mercados en los que mayor presencia son EEUU, Francia, Alemania, Reino Unido, Rusia, Canadá, Turquía y Australia. En cuanto al plan de internacionalización, el grupo dispone de una planta industrial en Lakeland (Florida) donde fabrica paneles y piezas a medida para la industria del mueble y en Miami y Las vegas tiene dos Alvic Center a través de los que distribuye estos productos. Además, en Izmir (Turquía) cuenta con un almacén regulador desde el que da servicio a los clientes de esa área geográfica.
El mercado norteamericano, donde la multinacional ya tiene presencia tanto industrial como de distribución, representa un claro objetivo dentro de su Plan Estratégico y de Internacionalización para el próximo quinquenio. La compañía potenciará la apertura de Alvic Center´s en el mercado de EEUU replicando el actual modelo de distribución que está desarrollando en España y Francia pero adaptándolo a la idiosincrasia y requerimientos de este mercado.
Nuevos Mercados
Además, otros mercados en los que Grupo ALVIC está trabajando con gran intensidad son los asiáticos, en este sentido, según avanzan desde la compañía, prevé cerrar a corto plazo, acuerdos de distribución en países como China, Corea, Japón, Tailandia, Vietnan e India.
En España, la empresa tiene sedes, dos de ellas en Jaén en las localidades de Alcaudete y La Carolina y la tercera en Vic (Barcelona). A estos se suman una treintena de Alvic Center, que consisten en centros de referencia de unos 500-600 metros cuadrados para mostrar sus productos.
La inversión de ALVIC en Andalucía en 2018 fue de 15 millones de euros. A esta cifra, hay que añadir los 20 millones de euros por su apuesta en EE UU y los 15 millones en la nueva planta de Solsona (Lleida), que previsiblemente se inaugurará en el segundo semestre de 2019 y que creará unos 70 puestos de empleo directo.
"Este crecimiento es el resultado del esfuerzo diario por parte de todos los empleados de ALVIC y de nuestro empeño por llevar nuestra marca junto con la marca Andalucía a todos los rincones del planeta", comenta Javier Rosales, director general de Grupo ALVIC.
Los buenos resultados se han traducido en el aumento de la plantilla, que asciende ya hasta los 870 empleados y en la apertura de la quinta planta industrial de la empresa, ALVIC Logistic Surface, una sede de más de 20.000 metros cuadrados que estará ubicada también en Alcaudete y que prevé abrir a finales de año.
La compañía genera un importante impacto económico en la provincia de Jaén, donde crea más de 450 empleos directos y unos 100 indirectos.
"Si bien es cierto que la principal fuente de ingresos de nuestra provincia proviene del sector oleícola, no lo es menos que es una provincia con un destacable potencial humano, una envidiable situación geográfica y magníficas infraestructuras, lo que hacen de ella una provincia muy interesante en la que invertir", señala el director.
Con estas buenas cifras, la empresa se marca el reto de consolidar su liderazgo y seguir llevando el sello andaluz por todo el mundo.