Incertidumbre para los 2.200 millones en exportaciones andaluzas, los 10.000 trabajadores en Gibraltar, los 9.000 andaluces en el Reino Unido, los 3 millones de turistas británicos y los 80.000 residentes en la Costa del Sol
En tiempo de descuento para la entrada en vigor del Brexit, acordado inicialmente entre la Unión Europea y el Reino Unido para esta misma semana -viernes 29 de marzo de 2019-, ya se han encendido todas las alarmas en las instituciones europeas ante la falta de un horizonte claro sobre este divorcio.
En España y, especialmente en Andalucía, la preocupación es máxima en torno a las consecuencias de una salida sin acuerdo y desordenado. El Banco de España calcula que en el caso de que se produzca un Brexit duro, el crecimiento de la economía española se reduciría en algo más de ocho décimas al cabo de cinco años. Es decir, unos 9.000 millones de euros.
La entidad publicó la pasada semana el documento Brexit: balance de situación y perspectivas, en el que explica que la reducción del nivel de empleo sería similar, con pérdidas acumuladas de hasta 0,8 puntos porcentuales en cinco años. Según dicho informe, los costes para la economía española derivados del Brexit podrían ser significativos, dependiendo del escenario que finalmente se materialice, pero "probablemente no desmesurados".
El documento señala que el 70 por ciento del impacto total sobre la economía española correspondería a las consecuencias directas sobre el comercio bilateral, mientras que el resto vendría explicado por el efecto del Brexit sobre el resto de socios comerciales de España, dentro de la UE. En términos de los componentes del PIB, el mayor impacto sería para el avance de las exportaciones, que podrían restar alrededor de 2,65 puntos porcentuales.
El impacto en las importaciones también sería significativo con una bajada de 1,78 puntos. Dentro de la demanda nacional, el efecto sobre la inversión podría ser sustancial (1,15 puntos menos), mientras que sería más moderado en el caso del consumo (0,4 puntos menos). En un escenario alternativo de Brexit sin acuerdo, pero con una salida ordenada, el Banco de España calcula la reducción del PIB y del empleo en cinco décimas porcentuales. Por otro lado, en una salida con acuerdo comercial los efectos en la economía española apenas serían notables.
Sin embargo, los efectos en Andalucía serían bastante más elevados que en el resto de España, según la Junta.
El consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, ha explicado que el Brexit durante el primer año puede suponer "una reducción del PIB andaluz de 0,2 por ciento o, en el peor escenario, 0,7 por ciento", lo que, en términos absolutos supone "un impacto negativo de entre 500 y 1.100 millones de euros", según sea una salida abrupta o negociada del Reino Unido.
Uno de los efectos más claros se puede producir sobre las relaciones comerciales. En estos momentos, hay 1.086 empresas andaluzas que exportan sus productos a las islas británicas, de las que 600 son exportadoras regulares -aquellas que llevan más de cuatro años seguidos-, según datos de Extenda, la agencia pública de promoción exterior, a los que ha tenido acceso elEconomista.
El valor de las exportaciones andaluzas al Reino Unido se ha triplicado en los últimos diez años hasta alcanzar en 2017 casi los 2.500 millones de euros. Sin embargo, la situación de incertidumbre ante el Brexit ha provocado que el pasado año esas ventas hayan caído un 10,7 por ciento con respecto a 2017.
En total, en 2018, las exportaciones andaluzas a Reino Unido sumaron 2.282 millones de euros, mientras que las importaciones apenas alcanzaron los 1,38 millones, por lo que Andalucía mantiene una balanza comercial saneada con el país británico, con el que cerró 2018 con un superávit de 1.244 millones de euros, con una tasa de cobertura del 220%, lo que significa que las exportaciones duplican a las importaciones.
Estos datos sitúan a Reino Unido como cuarto mercado de las exportaciones andaluzas, con el siete por ciento del total; mientras que Andalucía se posiciona como cuarta comunidad exportadora de España a Reino Unido, con el 12 por ciento de las ventas nacionales, a sólo dos décimas de la tercera -la Comunidad de Madrid-.
En cuanto a los productos exportados, en 2018 crecieron siete de los diez primeros capítulos. Andalucía exporta en primer lugar frutas frescas, con 382 millones de euros, el 16,7 por ciento del total y una subida del 4,8 por ciento el pasado año; seguidas de aeronaves y vehículos espaciales, con 369 millones, el 16,2 por ciento del total, pese a la bajada del 49 por ciento interanual; seguido de legumbres y hortalizas, con 363 millones, el 15,9 por ciento y alza del 1,5 por ciento. En cuarto lugar están aparatos y materiales eléctricos, con 193 millones, el 8,5 por ciento; seguidos de aceite de oliva, con 132 millones, el 5,8 por ciento; fundición, hierro y acero, con 93 millones, el 4,1 por ciento; combustibles, con 74 millones, el 3,2 por ciento; manufactura de piedra y yeso, con 62 millones, el 2,7 por ciento; y conservas de verduras y frutas, con 51 millones, el 2,2 por ciento; y bebidas, con 49 millones, el 2,1 por ciento.
También las importaciones desde Reino Unido a Andalucía crecieron en 2018 un 40 por ciento hasta los 1.038 millones de euros, principalmente de combustibles y aceites minerales, con 300 millones, el 28,9 por ciento del total y con un crecimiento del 72 por ciento; aeronaves y vehículos espaciales, con 114 millones, el 11 por ciento, que multiplica por 12 su dato con un alza del 1.063 por ciento; y fundición, hierro y acero, con 110 millones, el 10,6 por ciento, que crece un 15,3 por ciento.
Por provincias exportadoras, en 2018 han crecido cinco de las ocho. Sevilla es líder en ventas a Reino Unido, con 664 millones, el 29,1 por ciento del total a pesar de una bajada del 36 por ciento en 2018; seguida de Cádiz, con 515 millones, el 22,6 por ciento y crecimiento del 13,7 por ciento; y Almería, con 433 millones, el 19 por ciento que sube un 7,1 por ciento. En cuarto lugar está Huelva, con 345 millones, el 15,1 por ciento; seguido de Córdoba, con 94 millones, el 4,1 por ciento; Granada, con 86 millones, el 3,8 por ciento; Málaga, con 73 millones, el 3,2 por ciento; y Jaén, con 70 millones, el 3,1 por ciento.
Turismo
Otro de los aspectos destacados que preocupan en Andalucía es cómo afectará el Brexit al turismo, teniendo en cuenta que el Reino Unido es el principal emisor de visitantes a nuestra región. El pasado año visitaron Andalucía tres millones de británicos, lo que supone el diez por ciento de los 30 millones de turistas que recibió la comunidad y que dejaron unos ingresos por valor de más de 20.000 millones de euros. En concreto, los británicos suponen el 25 por ciento de los visitantes extranjeros a la región. Por ello, la Junta de Andalucía acudió el pasado mes de noviembre a la última edición de la World Travel Market de Londres con stand propio e intensificando una campaña de comunicación en Reino Unido que abarcó televisión, radio, prensa e internet.
La predilección de los británicos por Andalucía no sólo se refleja en esos tres millones de turistas que acudieron el pasado año a la región sino a los miles que deciden trasladarse a vivir a nuestra región, especialmente a las costas. Solo en la Costa del Sol malagueña se encuentran registrados más de 65.000 residentes británicos, la mayor parte de los cuales son jubilados que han recalado en Andalucía atraídos por su sol, su calidad de vida y su nivel de Sanidad, que ahora ven amenazados por el Brexit.
Trabajadores transfronterizos
De momento, España se prepara para facilitar permisos provisionales de residencia a alrededor de 400.000 británicos que viven en España como ciudadanos comunitarios y que dejarán de tener esta condición si finalmente el Reino Unido sale de la UE sin acuerdo. España pide reciprocidad a Londres. El Gobierno prevé que los 14.000 residentes en el Campo de Gibraltar, de los que 9.000 son españoles, que cada día se desplazan a trabajar al Peñón podrán acceder a las prestaciones por desempleo reconocidas por España por los periodos cotizados en Gibraltar antes y después de la fecha de retirada, sin que les sea requerido haber cotizado al sistema de seguridad social español por esta contingencia.
Caída de la Libra
Otro de los efectos directos que está provocando la actual incertidumbre en torno al 'Brexit' ha sido la caída del valor de la moneda británica desde que fue aprobado en el referéndum de 2016. Así, la libra se cotizaba antes de la votación en torno a 1,4 euros mientras que actualmente tiende a la paridad con el euro y los expertos advierten de que si no hay acuerdo sobre el 'Brexit' se depreciará aún más la moneda. Esta caída está afectando tanto al poder adquisitivo de los residentes británicos en España como a los trabajadores andaluces en Gibraltar que cobran en libras esterlinas.