Andalucía

Hyperloop: el transporte del futuro nace en Cádiz de la mano de Airtificial

La firma gaditana Airtificial -antes Carbures- presenta la cápsula del 'Hyperloop' de la norteamericana Virgin, y aspira a construir el tubo y desarrolllar la experiencia de usuario mediante inteligencia artificial

Hace unos meses, todas las miradas en torno al futurista proyecto del trasporte Hyperloop se dirigían hacia Antequera, donde los responsable de la empresa norteamericana Virgin -promotora de la iniciativa- ha alcanzado un acuerdo con el Ministerio de Fomento, a través de Adif, para convertir el Centro de Tecnologías Ferroviarias de Málaga en el banco de pruebas del proyecto, que supondrá una inversión de unos 500 millones de euros incluyendo zonas de fabricación, plataformas de prueba y equipos de Virgin Hyperloop One.

Sin embargo, desde mucho antes de que este acuerdo se alcanzara, las empresas españolas y andaluzas ya estaban presentes en este proyecto, que está diseñado para desplazamientos de hasta 1.200 kilómetros/hora mediante unos vagones que se deslizan por un túnel con un sistema de levitación magnética.

En concreto, la gaditana Carbures, especializada en la ingeniería y fabricación de piezas en fibra de carbono para el sector aeronáutico, la automoción y la obra civil, ha presentado este mes, tras cinco años de diseño y trabajo de ingeniería, la primera pieza construida a tamaño real de este tren, su primera cápsula de viajeros. La cita fue el pasado día 2 de noviembre en la planta de esta firma en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María y a ella se sumó la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz. De esta primera cápsula, bautizada como Quintero One en recuerdo del fallecido socio de Dirk Ahlborn, consejero delegado de Hyperloop Transportation Technologies (HTT), se ha construido su estructura básica en la planta de Carbures en Jerez, mientras que en El Puerto de Santa María se ha desarrollado la ingeniería y ensamblaje.

El prototipo será trasladado ahora a Toulousse (Francia), donde se ensamblarán las piezas de su interior -asientos y demás elementos- y continuará el proceso creativo de este medio de transporte que tiene a sus primeros clientes en Emiratos Árabes y China.

Esta primera cápsula, de 32 metros de largo, 2,7 metros de diámetro, cinco toneladas de peso y que ha necesitado 21.000 horas de ingeniería, permite el transporte de entre 28 y 40 pasajeros. Según explica a elEconomista Rafael Contreras, fundador de Carbures -ahora llamada Airtificial tras su fusión con la firma de ingeniería Inypsa-, esta cápsula ha tenido un presupuesto inicial de 2,5 millones y su proyección comercial dependerá del exito del proyecto de Hyperloop. La empresa está ya desarrollando 500 metros del tubo por el que circulará la cápsula, ya que quiere hacerse también con el contrato para la prueba de 5 kilómetros que se va a llevar a cabo en Abu Dhabi. Junto a ello, Airtificial prevé concursar para desarrollar en Inteligencia Artificial la experiencia de usuario, es decir, aquello que los viajeros verán y sentirán mientras viajan en una cápsula cerrada que no tiene ventanas.

El Hyperloop podrá superar los 1.000 kilómetros por hora de velocidad, con lo que podría ir desde Cádiz a Barcelona en 60 minutos. Dirk Ahlborn confía que en tres años el primer tren Hyperloop estará listo para subir a bordo a viajeros y que en cinco podrá estar listo para ser una realidad comercial.

Para llevar a cabo todo este proyecto, Inypsa lanzó el pasado 24 de octubre una ampliación de capital de 15,2 millones de euros en más de 2,7 millones de acciones, que han sido cubiertos con holgura. Esta operación era un requisito previo a la finalización del proceso de fusión de ambas compañías para la creación de Airtificial.

Actualmente, Airtificial cuenta con 1.200 trabajadores y no solo se ubica en El Puerto de Santa María, donde está su sede central, sino que cuenta con 18 plantas de fabricación repartidas en siete países -España, Alemania, Polonia, Estados Unidos, México y China-. Carbures, que el pasado 2017 facturó 79,9 millones de euros, un 10,4 por ciento más que en 2016, está ya muy presente en segmentos como la aeronaútica, la automoción y el ferrocarril, si bien el proyecto del Hyperloop supone una de sus grandes bazas para convertirse en referente mundial de un proyecto pionero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky