Andalucía

Expertos apuestan por la concienciación ciudadana para luchar contra el ruido

  • El Economista Andalucía y la Fundación Unicaja analizan las claves de la contaminación acústica
Participantes en las jornadas organizadas por elEconomista Andalucía. Foto: Alex Zea.

La concienciación ciudadana y de las administraciones es un factor clave para luchar contra la contaminación acústica, un asunto que afecta principalmente a las grandes ciudades y que ya está originando conflictos en lugares como Málaga. Esta ha sido una de las principales conclusiones del desayuno informativo, organizado por elEconomista Andalucía y patrocinado por la Fundación Unicaja, que se ha celebrado hoy en Málaga con el objetivo de analizar las claves y las posibles soluciones de la contaminación acústica.

Una jornada que sirvió como punto de encuentro para administraciones, expertos en ruido y abogados especialistas en este asunto, que analizaron las principales causas, consecuencias y posibles soluciones del elevado ruido en las grandes ciudades.

La cita informativa contó con la presencia de Jesús Díaz, jefe de Protección de Ruidos de la consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía; Marina Bravo, diputada de Medio Ambiente en la Diputación de Málaga; Luis Medina-Montoya, director general de Medio Ambiente y Sostenibilidad en el Ayuntamiento de Málaga; Gonzalo García, abogado responsable de la sección de Derecho Administrativo en el Colegio de Abogados de Málaga; Jerónimo Vida, profesor de la Universidad de Granada y coordinador nacional del Grupo de Expertos en Contaminación acústica de la Fundación Conama; y Rafael Muñoz, director de Actuaciones Socioculturales de la Fundación Unicaja.

Los expertos coincidieron destacando que acabar con el ruido en las ciudades es imposible, pero marcaron algunas de las claves para conseguir que éstas sean lugares acústicamente agradables.

La colaboración entre administraciones, la participación de la ciudadanía, la empatía de las instituciones públicas y el compromiso de todas las partes implicadas en el asunto son algunos de los aspectos fundamentales, según los ponentes, para lograr que se cumpla la normativa establecida en materia de ruido tanto en las grandes ciudades como en los pequeños municipios.

Conflictos en las grandes ciudades

La remodelación y reordenación de los centros urbanos de las grandes ciudades andaluzas como Málaga, Sevilla, Cádiz o Granada, con la peatonalización de numerosas calles ha generado la apertura de nuevos bares y terrazas y por tanto ha aumentado la afluencia de público en estas zonas, un aspecto que como consecuencia ha hecho crecer la contaminación acústica y han aparecido las demandas vecinales y los conflictos con los empresarios del sector.

Una situación compleja que también fue analizada por los expertos, quieres apuntaron a la necesidad de escuchar a todas las partes y plantear una solución de consenso, contando con el compromiso de todos los actores implicados.

Durante la jornada también se analizaron las consecuencias que provoca el ruido en los ciudadanos y los expertos apuntaron que la exposición a decibelios elevados puede provocar desde alteraciones en el sueño, hasta pérdidas de la capacidad auditiva, alteraciones cardíacas o incluso hiperactividad en los niños.

Un encuentro informativo que sirvió para poner sobre la mesa un problema que afecta principalmente a los centros urbanos y que necesita una solución de consenso que de respuesta a las necesidades de todas las partes implicadas y sirva para convertirlas ciudades, no en lugares silenciosos, pero si acústicamente agradables, donde el ruido no enmascare al resto de sonidos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky