
La región cuenta con 20 de los 52 centros de investigación existentes en España, un país que factura más de 1.000 millones de euros en este sector
La mejora de una variedad vegetal es un proceso de investigación e inversión económica que dura una media de entre 10 y 15 años y entre 2 y 3 millones de euros. Para ello, las empresas dedicadas a este sector son las que más invierten en I+D, por encima de la industria farmacéutica, aeroespacial o del automóvil. Ser capaces de producir más y mejores alimentos de forma sostenible es clave para alimentar a una población mundial en constante crecimiento.
Europa es el primer exportador mundial de semillas y España es una de las potencias globales en este sector. Andalucía es además la región que lidera la investigación y desarrollo vegetal, con 20 centros de I+D de los 52 con que cuenta todo el país. La mitad de ellos, 10, se ubican en la provincia de Almería, donde es tan importante el sector hortofrutícola, seguida de la provincia de Sevilla (6), Córdoba (2), Huelva y Cádiz (1).
Por este motivo, la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove) eligió Andalucía el pasado día de 16 octubre para celebrar los actos centrales a nivel nacional del Día de la Alimentación, que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) celebra en todo el mundo con una jornada de concienciación con el fin de sensibilizar sobre el problema alimentario mundial, la lucha contra el hambre, la seguridad alimentaria y las dietas nutritivas para todos. El Día de la Alimentación es uno de los más celebrados del calendario de la ONU, con eventos en más de 150 países de todo el mundo.
Anove se unió a esta celebración y eligió el mercado sevillano de la Encarnación para llevar a cabo un conjunto de actos en la calle con los que poner en valor el trabajo de los agricultores y recordar la necesidad de apostar por una agricultura innovadora y, al mismo tiempo, sostenible, que ayude a paliar el hambre en el mundo, produciendo con responsabilidad alimentos saludables y de calidad.
Anove es la asociación que agrupa a 56 compañías y centros públicos dedicados a la generación de valor añadido en el sector agroalimentario a través de la investigación, el desarrollo y la explotación de nuevas variedades vegetales. Estas empresas facturan más de 1.000 millones de euros al año y emplean a 2.500 personas. Su naturaleza es muy heterogénea: multinacionales, empresas familiares, cooperativas y centros públicos; a pesar de su heterogeneidad, su interés es el mismo: promover una agricultura innovadora, competitiva y sostenible.
Las empresas englobadas en Anove ponen en el mercado más del 95 por ciento de las variedades utilizadas por los principales cultivos. El 81 por ciento de las empresas asociadas a Anove tiene departamento propio de I+D. En ellos, el empleo es altamente cualificado: entre el 25 y el 30 por ciento de los empleados se dedica a la investigación científica, lo que supone 2.500 puestos de trabajo de alta cualificación.
En la Unión Europea, el sector obtentor tiene un volumen de negocio de 6.800 millones de euros y en él trabajan 50.000 personas, una cuarta parte de ellas dedicadas a la investigación.
En las últimas décadas, los incrementos de productividad han sido espectaculares en todos los cultivos, creciendo entre el 1 y 3 por ciento anual. Esto ha supuesto, por ejemplo, que en el caso de los cereales el aumento de la productividad durante todo ese período haya aumentado entre un 100 y un 200 por ciento, dependiendo de los cultivos, mientras que en otros cultivos esenciales como la patata el incremento haya alcanzado el 80 por ciento, aunque el cultivo cuya productividad más ha crecido en los últimos 40 años ha sido el tomate, que ha aumentado hasta un 1.000 por ciento.
Alrededor del 40 por ciento de este incremento de la productividad de los cultivos se debe a la mejora de las variedades vegetales. La labor que realiza el sector de la obtención vegetal contribuye de manera decisiva a la seguridad alimentaria, pues la mejora de las variedades, así como de los procesos, permite crear alimentos de mayor calidad, más duraderos y seguros. Con ello se aporta valor a la cadena alimentaria aumentando la oferta y la calidad de los productos.
Bajo el título Alimentos, innovación y mejora vegetal, una exposición al aire libre mostró el día 16 especies vegetales para explicar a los visitantes el importante papel que tiene la mejora vegetal en la alimentación diaria de los ciudadanos. Los asistentes a la exposición conocieron curiosidades de las especies vegetales y pudieron ver algunas nuevas, como el pluot -una nueva fruta, mitad ciruela, mitad albaricoque- o el bimi -una nueva hortaliza, mitad brócoli, mitad col oriental- con potenciadas propiedades nutricionales. En el Área de Catas, también pudieron disfrutar de estos productos, así como de diversas variedades de tomates con distintos sabores, texturas y colores.
Tras visitar la Exposición y los distintos sets de Experiencias, el viceconsejero de Agricultura, Ricardo Domínguez, destacó en rueda de prensa el "importante papel de la mejora vegetal, indispensable para incrementar la productividad, garantizando al mismo tiempo la seguridad alimentaria de los consumidores y la sostenibilidad medioambiental".
El representante de la Junta recordó que "es necesario producir más alimentos para poder alimentar a una población mundial en incesante crecimiento, que en 2050 llegará a 9.000 millones de personas. Andalucía apuesta decididamente por una oferta competitiva, sostenible y de calidad, con gran variedad de cultivos y biodiversidad, que los mercados exteriores reconocen y admiran".
Por su parte, Elena Sáenz, directora de Anove, hizo hincapié en la importancia de la investigación y la tecnología aplicada a la obtención de semillas y plantas, pues incrementan la eficiencia, la productividad y la mejora de los procesos.