Andalucía se encuentra ya inmersa en plena recolección del algodón, una campaña que aunque ha comenzado con cierto retraso, se presenta como la mejor de los últimos siete años.
En concreto según las estimaciones de la Asociación Agraria COAG, las tierras andaluzas van a generar este año unas 220.000 toneladas de algodón, lo que supone un 1,5 por ciento más que el año pasado y un incremento del 12,8 por ciento con respecto a la media de los últimos tres años.
Este crecimiento en la cosecha, aunque también se ha visto favorecido por las condiciones climatológicas, tiene su origen en el crecimiento de la superficie de cultivo que este año alcanzará las 65.000 hectáreas, lo que supone 3.000 más que la pasada campaña.
Andalucía acapara el 97 por ciento de la producción de algodón de España, el cultivo se desarrolla fundamentalmente en el Valle del Guadalquivir y en menor medida, en los Valles del Genil y Guadalete, en el litoral de Cádiz y en la Campiña de Sevilla.
De las 65.000 hectáreas que se han plantado esta campaña, 42.000 están en la provincia de Sevilla, 14.000 en Cádiz y las 4.600 restantes se reparten entre Córdoba y Jaén.
El precio del algodón oscila entre los 0,50 y los 0,58 euros el kilo, por lo que, si se cumplen las previsiones, esta campaña el cultivo generará unos ingresos directos de 120 millones de euros.
En Andalucía el algodón sigue siendo un cultivo de gran importancia económica y sobre todo social, ya que, su producción se centra principalmente en empresas familiares.
Según indica a elEconomista Andalucía José Antonio García, secretario provincial de COAG Sevilla, el algodón sigue siendo el eje vertebrador de la economía de unos 120 municipios del bajo Guadalquivir, unas 10.000 familias viven de este cultivo que genera unos 2.5000 empleos directos y 600.000 jornales.
"El cultivo del algodón no se puede comparar con las frutas y verduras que es lo que más PIB mueve, pero a nivel social es bastante importante porque llevamos ya desde los años 70 y muchos pueblos han crecido al amparo de este oro blanco, después de más de 40 años sigue siendo un elemento de gran importancia en su economía. Los agricultores diversifican pero nunca abandonan el algodón", destaca el representante de la organización agraria.
Exportaciones
El algodón es un cultivo deficitario en la Unión Europea (UE), donde además de España solo lo produce Grecia, es la principal fibra textil natural y su consumo representa el 43 por ciento del total de fibras naturales. Por estas razones el 70 por ciento del algodón que se produce en Andalucía se exporta fuera de España.
En 2017 se exportaron 46.015 toneladas de algodón, lo que equivale a 67 millones de euros, el principal destino de las exportaciones de fibra andaluza fue Pakistán, donde se vendieron unas 7.000 toneladas, seguido de Marruecos, Indonesia y Vietnan con algo menos de 6.000 toneladas cada uno, por detrás se encuentran Grecia, Alemania y Francia donde no se alcanzaron las 4.000 toneladas.
La calidad es el principal aspecto diferenciador que hace competitivo al algodón andaluz en el mercado internacional.
"La mayoría del algodón a nivel internacional es algodón transgénico, está modificado genéticamente y produce alergias, el andaluz es de los poco no transgénicos y que se hace con producción integrada con bajo consumo de productos fitosanitarios, nos diferenciamos en la calidad", señala el experto.