
La finalización del periodo estival y de los contratos temporales en el sector turístico vuelve a dejar casi 800.000 andaluces registrados en las oficinas del paro, solo 39.000 menos que hace un año
El pasado viernes 31 de agosto fue la jornada en la que más paro se destruyó de la historia de España durante un solo día: 363.017 personas se quedaron sin empleo, unos 15.000 cada hora, aproximadamente. En su inmensa mayoría no se trataba de despidos, sino de la finalización de contratos temporales asociados al verano -bien sustituciones en vacaciones o bien del sector servicios, especialmente el turístico-.
En Andalucía, la empresa de trabajo temporal Adecco estima que el verano ha generado unos 166.500 contratos, muchos de los cuales finalizaron ese último día de agosto, mientras que en algunas zonas turísticas, especialmente de sol y playa, estos empleos se extienden aún a lo largo de este mes de septiembre.
Así, el número de afiliados a la Seguridad Social en Andalucía bajó al terminar el mes de agosto en 19.028 personas (-0,63 por ciento). Además, el paro registrado en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) subió en agosto en 8.284 personas, un 1,06 por ciento, con lo que la cifra total de desempleados en esta Comunidad asciende a 792.577. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, la tasa interanual del desempleo en Andalucía reflejó un descenso de 39.035 parados, un 4,99 por ciento menos.
La lenta evolución del mercado de trabajo sigue siendo a día de hoy la principal debilidad de la economía andaluza, que incluso en los tres últimos años, de 2015 a 2017 -con crecimientos de en torno al 3 por ciento del PIB-, no ha sido capaz de reactivar el empleo con decisión y suficiente empuje como para acercarse a la media española. Al menos, la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año dejó un dato muy positivo en Andalucía, al alcanzarse de nuevo los tres millones de ocupados (3.032.400), algo que no ocurría desde el cuarto trimestre de 2008, aunque lejos aún de los 3.257.700 ocupados del segundo trimestre de 2007.
Sin embargo, los sindicatos advierten que esos empleos se destruyen con la misma facilidad que se crean, debido a un mercado laboral muy precario y basado en la rotación y la temporalidad. Según la EPA, el número de parados en la región se sitúa en 910.300 personas, el nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2008, aunque la tasa de desempleo sigue siendo una de las más altas de la UE, un 23,09 por ciento, lo que supone 7,8 puntos sobre la media nacional (15,28 por ciento) y muy alejada de la media europea (6,7 por ciento).
La presidenta de la Junta Susana Díaz, que durante años ha pedido al Gobierno de Mariano Rajoy la aprobación de un Plan Especial de Empleo para Andalucía, acordó con el nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, poner en marcha esta iniciativa. Díaz fue recibida en La Moncloa por Sánchez el pasado mes de julio y aceptó esta petición de la presidenta andaluza, que, sin embargo, está aún sin definirse.
La propia ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, ha señalado que el Gobierno trabaja en un plan especial de empleo para Andalucía, si bien todavía se encuentra "en una fase embrionaria". Así lo señaló en Baeza a preguntas de los periodistas tras asistir a un curso de la Universidad Internacional de Andalucía (Unia). "Estamos trabajando en ello, pero todavía no le puedo anticipar nada porque está en una fase embrionaria y estamos también ahora con todo el tema de los presupuestos de 2019 y tenemos que ver qué margen de maniobra tenemos", comentó la ministra, quien reconoció que "es un compromiso del presidente del Gobierno" con la jefa del Ejecutivo andaluz.
Por su parte, la Junta ha aprobado este mes de septiembre la convocatoria de nuevos planes de contratación de desempleados por los ayuntamientos, a los que la Administración autonómica destinará 235 millones de euros hasta finales de 2019, y con los que prevé la formalización en Andalucía de 22.000 contratos con una duración mínima de seis meses. La convocatoria fue publicada el pasado 6 de septiembre y los gobiernos municipales tendrán hasta el próximo 4 de octubre para la presentación de propuestas. Entre las novedades, destaca la inclusión de un plan específico destinado a mayores de 45 años, y otro para mayores de 55 años.