Andalucía

El Flamenco se reivindica como industria

Espectáculo inaugural de la Bienal de Flamenco celebrado en la plaza de toros de Sevilla. Foto: Fernando Ruso.

La Bienal de Sevilla agita un sector que factura unos 600 millones de euros y proyecta la imagen de Andalucía y España. También la moda flamenca crece y sus exportaciones alcanzaron ya los 659 millones en 2017

El flamenco es uno de los activos más importantes de las industrias culturales de Andalucía. Es un generador de valor añadido, crea empleo y es un patrimonio cultural intangible de carácter estratégico para la región. Además de una aportación cada vez mayor en el desarrollo de su economía, el flamenco proyecta la imagen exterior de Andalucía y facilita su posicionamiento en los mercados internacionales.

Los estudios económicos sobre la riqueza económica que genera el flamenco en la región -realizados por la Universidad de Cádiz-, aseguran que el turismo que mueve esta actividad cultural se sitúa en torno a las 700.000 personas al año en Andalucía y produce unos ingresos totales de casi 600 millones de euros. El grueso de los turistas se decanta por asistir a actuaciones de baile -un 22,8 por ciento-, pero un 25,7 por ciento lo que prefiere es la oportunidad de ir a cursos y clases, seguida del teatro flamenco -un 15,8 por ciento- y el cante -un 19,4 por ciento-.

En estos días, la capital hispalense celebra la vigésima edición de la Bienal de Flamenco. En el certamen pasado, celebrado en 2016, se rozó el 100 por ciento de ocupación media de los 69 espectáculos programados a lo largo de sus 25 días de duración -este año asciende a 36 días-. De estos 69 espectáculos, 67 de ellos colgaron el cartel de "No hay billetes", con un aforo total de casi 43.000 localidades en los ocho espacios que acogieron la programación. Asimismo, la repercusión mediática, a nivel nacional e internacional, supuso un impacto económico global con una estimación de unos 18 millones de euros, según el seguimiento realizado por la empresa KantarMedia.

Por su parte, para la presente Bienal de Flamenco, la estimación de gasto medio diario por turista es de más de 110 euros, con una estancia aproximada que ronda los nueve días de pernoctación. Los turistas que acuden a este evento proceden de todas las partes del planeta: un 34 por ciento de España -solo un tercio de esta cifra son sevillanos-, seguido por Francia con un 16,7 por ciento, EEUU con un 8,4 por ciento, Japón que aporta un 7,6 por ciento y el resto del mundo con un 33,2 por ciento.

El filón de la moda flamenca

Extenda, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, apoya desde 2001 la proyección internacional de la moda flamenca. Según esta entidad pública, los países prioritarios para dar a conocer el sector son Japón, Estados Unidos y China. Aunque también se han abordado países como Polonia, Reino Unido, Marruecos, Rusia, Alemania, Portugal, Francia y Chile. El arraigo del baile flamenco en Japón hace de este mercado el más importante para la moda flamenca. Con 600 academias de flamenco, al país nipón se le considera la segunda potencia mundial del flamenco con unos 50.000 estudiantes y 80.000 profesionales.

También la moda andaluza ha ganado importantes posiciones en los mercados exteriores, gracias a unas exportaciones que el pasado año alcanzaron un valor de 659 millones de euros, el doble que en 2009. Málaga, con 2 de cada 5 euros vendidos por Andalucía, es la principal exportadora con 280 millones y el 43 por ciento del total de las ventas con un crecimiento del 11,9 por ciento. Le siguen Sevilla (109 millones), Cádiz (107 millones) y Córdoba (79 millones). Los principales mercados fueron Italia (96 millones), que creció un 42 por ciento con respecto a 2016, la mayor subida de los diez primeros destinos; Portugal (83 millones) y Francia (78 millones). Y una gran porción de esta tarta es la que compete exclusivamente a la moda flamenca, que dentro de la citada industria textil regional genera más de 120 millones de euros al año.

Primer encuentro internacional

Con el propósito de promover la internacionalización de las empresas andaluzas de moda, la agencia pública de promoción exterior Extenda ha programado a lo largo de este 2018 una treintena de acciones destacadas entre ferias, misiones comerciales, 'showrooms' y jornadas formativas.

Dentro de la XX Bienal de Flamenco de Sevilla, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior ha organizado el 'I Encuentro Internacional de Flamenco', con un total de 25 empresas andaluzas del sector del flamenco. Su objetivo se centra en facilitar la salida al mercado internacional de las firmas autóctonas y generar sinergias entre las empresas andaluzas y los invitados internacionales que son, fundamentalmente, programadores y directores de festivales de flamenco internacionales.

Además, Extenda mantiene abierto el portal 'Moda Andalucía', que puso en marcha a finales del año 2012 a través de la red profesional de la internacionalización Extenda Plus. A través de este portal, que aglutina la oferta de 175 empresas de moda y complementos de la Comunidad en la actualidad, desarrolla un plan de promoción del sector en mercados internacionales a través de una estrategia de acción 2.0 que cuenta con un total de 1.902 productos en cartera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky