Andalucía

Andalucía se prepara para recibir la sede de Hyperloop que empezará a funcionar en 2020

Málagaicon-related

El centro de experimentación se ubicará en las naves de pruebas da Alta Velocidad que Adif tiene en Bobadilla y supondrá una inversión de más de 400 millones de euros.

Andalucía ha comenzado a preparar la logística necesaria para la llegada a Antequera (Málaga) del centro de experimentación del innovador medio de transporte conocido como Hyperloop One, una sede de desarrollo que pretende comenzar su funcionamiento en 2020 situando a la región en el mapa de la innovación ferroviaria a nivel mundial.

En agosto se confirmaba la esperada noticia que ya había anunciado el anterior ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, tras las negociaciones para que España acogiera el centro de desarrollo de este proyecto de transporte ultra rápido impulsado por Virgin.

La empresa pública española administradora de las infraestructuras ferroviarias (ADIF) y la compañía de transporte estadounidense Virgin Hyperloop One han firmado ya un protocolo para establecer en Bobadilla esta sede de experimentación que se instalará en la nave de pruebas que ADIF tiene allí para la Alta Velocidad, con una superficie de 19.000 metros cuadrados.

En Antequera, municipio que cuenta con una importante historia ferroviaria, han recibido con ilusión esta noticia que supondrá un importante revulsivo económico e industrial en la comarca.

"Lo vivimos con una desbordante ilusión porque Antequera tiene una clara vocación ferroviaria y este innovador proyecto nos sitúa a la cabeza del mundo ferroviario a nivel mundial", comenta el alcalde del municipio, Manuel Barón, a elEconomista Andalucía.

Las instalaciones andaluzas supondrán una inversión de unos 500 millones de dólares (432 millones de euros), en la que se incluyen zonas de fabricación, plataformas de prueba y equipos de Virgin Hyperloop One.

No obstante, esta inversión está supeditada a obtener 126 millones de euros en convocatorias de ayudas públicas, como préstamos y subvenciones a I+D+i para las instalaciones. Con el fin de comenzar a concretar estas ayudas, representantes de Virgin han mantenido ya varias reuniones con la consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, que ha indicado que respaldará la iniciativa, pero sin concretar aún ninguna cifra económica.

El sistema Hyperloop, actualmente en pruebas, puede transportar personas y mercancías a unos 1.200 kilómetros por hora mediante vehículos que se aceleran gradualmente por propulsión eléctrica dentro de tubos a baja presión, a flote sobre una pista con levitación magnética y con resistencia aerodinámica ultrabaja como los aviones.

El acuerdo suscrito permitiría desarrollar, probar y validar en Andalucía los componentes del sistema, para, posteriormente, solicitar su certificación según la regulación europea. Una vez superadas las fases de pruebas y validación, el centro de experimentación de Hyperloop permanecerá en España para dar soporte a las operaciones, el mantenimiento y la expansión internacional del sistema.

Las estimaciones de ADIF y el Ministerio de Fomento avanzan que la instalación de Hyperloop en Bobadilla generará 250 puestos de trabajo directos y de alta cualificación en los próximos cinco años, a los que se suman cientos de empleos indirectos.

Técnicos de la compañía americana se han desplazado hasta el municipio malagueño para conocer la realidad de la zona en lo que se refiere a comunicaciones, requisitos técnicos e incluso residenciales.

Según indica el alcalde, Virgin pretende comenzar las obras de construcción de este centro de pruebas el próximo 2019, para que pueda empezar a funcionar en 2020, por lo que ya han comenzado con las primeras tareas logísticas.

"Desde la empresa nos han pedido asesoramiento y nos han preguntado sobre la existencia de perfiles altamente cualificados y formados en ingeniería, desde el Ayuntamiento les hemos hablado de universidades andaluzas como la de Málaga, Sevilla o Córdoba", comenta el regidor.

En la región serán necesarios otros centros de innovación en materiales, de producción de sistemas de levitación magnética, de seguridad en túneles, de técnicas avanzadas en electrónica y telecomunicaciones, de procesos complejos de operaciones de transportes en demanda, y de nuevas aplicaciones telemáticas entre infraestructura y vehículos, entre otros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky