Andalucía

La vendimia vuelve a septiembre con un aumento del 10% en la producción y 160 millones de kilos de uva

La vendimia es el cultivo de secano que más empleo genera en la región. Foto: Alex Zea

La cosecha ha aumentado en todas las Denominaciones de Origen, alcanzando algunas un incremento del 30% debido a las lluvias de la primavera.

El final del verano viene tradicionalmente marcado en el calendario agrícola andaluz por la vendimia, una cosecha a la que acompañan numerosas fiestas populares por todos los rincones de la región que viven de la viticultura. Jerez de la Frontera en Cádiz, Moriles en Córdoba o Mollina en Málaga son algunos de los pueblos que ya han celebrado estos festejos que marcan el inicio de la recogida de la uva.

Una cosecha de secano que en las últimas campañas se ha ido adelantando hasta agosto por las condiciones climatológicas, sin embargo, este año la recogida de la vid ha vuelto a su tradicional mes de septiembre debido a las lluvias de la primavera y al suave inicio del verano, lo que también ha generado un notable aumento de las cosechas que han crecido de media más de un 10 por ciento.

El responsable regional del sector de la Vid de COAG Andalucía, Miguel Pérez, explica que la vendimia comenzó de forma escalonada entre los últimos días de agosto y los primeros de septiembre por las zonas de interior y posteriormente se ha ido desarrollando por el resto de territorios.

Según los datos que maneja la asociación agraria la cosecha de uva ha crecido en todos los territorios que en total esperan recolectar unos 160 millones de kilos de uva, un aumento que algunas Denominaciones de Origen (DOP) supera el 20 por ciento.

"Estamos teniendo una vendimia muy buena, la uva ha respondido muy bien, estábamos muy asustados a principios de la primavera con la sequía pero las últimas lluvias salvaron el año, los hongos también han supuesto una amenaza, pero esto se ha salvado con la profesionalidad de los viticultores", indica el experto a elEconomista Andalucía.

En concreto, Andalucía cuenta actualmente con 7 vinos amparados por Denominaciones de Origen y un vino aromatizado con Denominación de Origen, elaborados en cinco provincias. Entre éstas se encuentran cinco de las primeras Denominaciones de Origen de España: 'Condado de Huelva', 'Jerez-Xérès-Sherry', 'Manzanilla - Sanlúcar de Barrameda', 'Málaga' y 'Montilla - Moriles'. Además, en el año 2000, fue reconocida la Denominación de Origen 'Sierras de Málaga', que ampara vinos tintos, rosados y blancos y este año ha sido reconocida la Denominación de Origen 'Granada'. Por otro lado, en el año 2011 fue reconocida la Denominación de Origen de vino aromatizado 'Vino Naranja del Condado de Huelva'.

Por zonas y Denominaciones de Origen, destaca Jerez donde las primeras previsiones apuntaban a un crecimiento de la cosecha del 20 por ciento, pero finalmente se queda en un 10 por ciento, pasando de los 75 millones de kilos de 2017 a los 80 de este ejercicio.

Por detrás se encuentra Montilla-Moriles, que el año pasado recogió unos 36 millones de kilos y esta campaña alcanzará los 43 millones.

Por otro lado en Huelva, donde el año pasado se recogieron unos 26 millones de kilos, este año se alcanzarán los 30 millones de kilos, lo que supone un 15 por ciento.

Por último en Málaga el año pasado se recogieron unos 7,5 millones de kilos de uva teniendo en cuenta tanto las pertenecientes a la Denominación de Origen Sierras de Málaga y como el resto, y esta campaña se van a superar los 8 millones de kilos, de los que 4 pertenecen a los vinos distinguidos.

A pesar de que el viñedo tuvo un nivel de arranque muy importante en Andalucía, actualmente se ha quedado muy reducido y la superficie cultivada apenas alcanza las 30.000 hectáreas, sin embargo, sigue siendo el cultivo de secado que más empleo genera en la región.

EXPORTACIONES

No obstante, el sector cuenta con una posición destaca en la economía andaluza que viene dada por su aportación a las exportaciones.

"Hay zonas como Jerez y Montilla en las que históricamente han tenido una tradición exportadora y han sido la punta de lanza en las ventas andaluzas en el extranjero", comenta el representante de COAG, subrayando que el sector vitícola ha contribuido a una buena posición de la balanza comercial, "cuando nadie exportaba, los vinos de Jerez ya se vendían fuera de España", asevera.

Hace unos años el 70 por ciento de los vinos andaluces se exportaba, pero el mercado nacional ha ido creciendo y ahora abarca casi la mitad de la producción.

Los principales mercados internacionales en los que se comercializan los vinos andaluces siguen siendo Alemania, Holanda, Francia y Reino Unido.

A las grandes bodegas de Jerez y Montilla se ha sumado en los últimos años un nuevo modelo negocio que está recuperando el sector de la vid en zonas donde se había perdido y sustituido por olivar.

Se trata de pequeñas bodegas familiares en las que se trabaja la uva de un modo muy especial basado en la calidad y recuperando variedades autóctonas antiguas, un sector que se está dando con mucho éxito en Ronda (Málaga) y que también comienza a despuntar en la Sierra de Cádiz.

"El consumidor que paga bien busca las particularidades y el terruño propios de cada zona, ya hemos pasado la época de uniformidad", señala el experto.
Un sector el de la vid que mira hacia el futuro buscando la esencia de sus raíces más tradicionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky