
Las exportaciones andaluzas en el primer semestre alcanzaron los 17.225 millones tras crecer el doble que la media española. La región se consolida como la segunda más exportadora tras Cataluña y podría alcanzar los 34.000 millones en 2018
Mientras algunos indicadores económicos apuntan a una cierta desaceleración en el primer semestre de este año -tras un trienio de crecimiento por encima del 3 por ciento del PIB- , las exportaciones de productos andaluces al mundo siguen sin tocar techo y creciendo a un ritmo muy superior a la media nacional.
Entre enero y junio de este mismo año, las ventas al exterior alcanzaron un nuevo récord, de 17.225 millones de euros, y se convirtió en el mejor semestre de la historia en exportaciones, con un crecimiento del 7,6 por ciento, más del doble que la media española, situada en el 2,9 por ciento. Buena parte de este crecimiento se debe a un espectacular crecimiento de las exportaciones en el mes de junio de hasta un 31 por ciento y 2.936 millones de euros, que multiplica por 10 el crecimiento medio de España en ese mes (3,1 por ciento).
Este incremento le permite a Andalucía consolidar su posición como segunda comunidad más exportadora de España, con el 11,9 por ciento del total, sólo detrás de Cataluña (25,3 por ciento) y por delante de la Comunidad Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento).
De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las exportaciones de España durante el primer semestre de 2018, algo que no sucedía desde el primer semestre de 2004. Concretamente,
1 de cada 3 puntos del crecimiento exportador de España: 0,9 del 2,9 por ciento total, por delante de Cataluña (0,7), País Vasco (0,7), Galicia (0,6), Navarra (0,3) o Comunidad Valenciana (0,2 por ciento).
El superávit comercial de Andalucía es de 999 millones de euros, y contribuye a reducir el déficit de la media de España (-14.585 millones), pese a que las importaciones han crecido este semestre el triple que la media nacional, un 16,3 por ciento (16.226 millones de euros), frente a un 5 por ciento nacional (159.502 millones). La tasa de cobertura andaluza, del 106 por ciento, es 15 puntos superior a la media nacional (91 por ciento).
El superávit no energético es aún mayor -sin comercio de combustible-: 5.727 millones frente al déficit nacional de -2.348 millones de euros.
Empresas con vocación exportadora
Detrás de estas cifras macroeconómicas se encuentran casi 22.000 empresas andaluzas que han hecho de las ventas exteriores uno de los pilares de su crecimiento, frente al aún débil mercado interno nacional. Por sectores, el más destacado es el primer capítulo, de combustibles y aceites minerales con 2.241 millones de euros (13 por ciento del total) y el que más crece, hasta un 62 ciento. En estas cifras tiene un peso muy destacado las fábricas de refino de petróleo situadas en los puertos de Huelva y Algeciras, donde Cepsa supone más del 60 por ciento de la producción de ambos núcleos industriales. De hecho, el desplome del precio del petróleo en los últimos había tirado a la baja en estos indicadores, si bien su recuperación ha aportado muy positivamente a la balanza exportadora andaluza.
Creciente minería
En este capítulo le sigue en crecimiento la minería, con un 32 por ciento más, y alcanza ya los 1.354 millones de euros -un 7,9 por ciento del total-. Se trata de un sector que empieza a despuntar tras una inversión de más de 3.000 millones para permitir la apertura de nuevas minas en los últimos años en la denominada Faja Pirítica, como Aguas Teñidas, Riotinto, Sotiel Coronada, Magdalena, Aznalcóllar y Minas de Alquife, que se suman a minas ya consolidadas como Cobre Las Cruces.
El año pasado se procesaron en la región -que ahora cuenta con cinco minas activas- 15 millones de toneladas de minerales, y se facturaron 1.200 millones de euros. El sector de la minería metálica sostiene en la región 5.000 empleos directos, más 2.000 subcontratados y 15.000 indirectos.
En este primer capítulo destaca también el crecimiento de las exportaciones de aparatos y materiales eléctricos en un 14,5 por ciento hasta alcanzar los 897 millones de euros -un 5,2 por ciento del total- y la fundición, hierro y acero, con un aumento del 11,3 por ciento y 689 millones -el 4 por ciento del total-.
Potente agroindustria
El segundo gran capítulo exportador de Andalucía es el del sector hortofrutícola, donde esta comunidad es líder nacional con ventas por valor de 3.512 millones de euros, el 42 por ciento de la factura española en el primer semestre de 2018. La región presentó un superávit de la balanza comercial de 3.017 millones de euros y una tasa de cobertura del 711 por ciento, lo que significa que Andalucía vende siete veces más frutas y hortalizas de las que compra al exterior.
Dentro de este capítulo destacan las exportaciones de frutas, con unas ventas en el primer semestre por valor de 1.780 millones de euros -un 10,3 por ciento del total regional- y una subida del 6,5 por ciento entre enero y junio. Tras ellas se sitúan las legumbres y hortalizas, con 1.732 millones -un 10,1 por ciento del total-, que baja un 7,5 por ciento este semestre; y el de grasas y aceites, con 1.419 millones de euros, de los que 1.284 son del producto estrella andaluz por excelencia: el aceite de oliva -que supone un 7,2 por ciento del total de exportaciones andaluzas-, aunque en esta ocasión ha bajado 20,1 por ciento entre enero y junio. Son los principales capítulos agroalimentarios, que iniciaron el año 2018 con fuertes bajadas, ya superada en el caso de las frutas, y que se van minorando con el paso de los meses en aceite de oliva y legumbres y hortalizas.
En el sector hortofrutícola, Almería lidera las ventas, con casi la mitad de ellas, al registrar una factura de 1.643 millones de euros, el 47 por ciento del total; seguida de Huelva, con 1.011 millones, el 28,8 por ciento; y Málaga, con 239 millones, el 6,8 por ciento. En cuarto lugar se encuentra Sevilla, con 234 millones, el 6,7 por ciento; seguida de Granada, con 228 millones, el 6,5 por ciento; Cádiz, con 95 millones; Córdoba, con 58 millones; y Jaén, con 3,5 millones.
En ese primer semestre, Andalucía exportó principalmente fresas, con 454 millones de euros, el 12,9 por ciento del total; seguidas de pimientos, con 425 millones, el 12,1 por ciento; tomates, con 423 millones, el 12 por ciento; frambuesas, zarzamoras, moras y moras frambuesas, con 287 millones, el 8,2 por ciento; arándanos, mirtilos y demás frutos del género vaccinium, con 260 millones, el 7,4 por ciento. A continuación, en quinto lugar se encuentran pepinos y pepinillos, con 247 millones, el 7 por ciento; seguidos de melones, sandías y papayas, con 215 millones, el 6,1 por ciento; dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes, con 194 millones, el 5,5 por ciento; cítricos, con 184 millones; y calabazas y calabacines, con 164 millones, el 4,7 por ciento.
Europa es el principal destino de las exportaciones hortofrutícolas de Andalucía, con Alemania como primer mercado, con 1.007 millones, el 28,7 por ciento; seguido de Francia, con 558 millones (15,9 por ciento); Reino Unido, con 528 millones (15 por ciento); Países Bajos, con 389 millones (11,1 por ciento); e Italia, con 169 millones.
Tras el petróleo y el sector hortofrutícola, una de las industrias que ha consolidado sus exportaciones año a año ha sido la aeronáutica, cuyas ventas han alcanzado este primer semestre los 1.410 millones -un 8,2 por ciento del total- tras subida del 5,3 por ciento.
Mercados totales
Por destinos, Alemania encabeza el ranking, con ventas por 2.165 millones -un 12,6 por ciento del total-, tras crecer un 16,3 por ciento este semestre. Le sigue Francia con 1.856 millones (10,8 por ciento) y una bajada del 2,4 por ciento; Reino Unido, con 1.339 millones (7,8 por ciento) y bajada del 7,2 por ciento; Italia, con 1.225 millones (7,1 por ciento) y bajada del 15,2 por ciento, y Portugal, con 1.113 millones (6,5 por ciento) y una subida del 4,2 por ciento.
A estos países europeos le siguen tres extracomunitarios, que son de los cinco que más crecen: Estados Unidos, con 840 millones -un 4,9 por ciento del total- y un 8,7 por ciento más; Marruecos, con 727 millones (4,2 por ciento) y subida del 21,4 por ciento; China, con 725 millones (4,2 por ciento) y crecimiento del 12,9 por ciento. Como curiosidad, Bulgaria es el mercado que más crece, un 45 por ciento, hasta los 595 millones, con lo que se sitúa como el décimo destino de las exportaciones andaluzas, con un 3,5 por ciento de las ventas totales.
Provincias exportadoras
Por origen, Huelva ocupa la primera posición y es la que más crece hasta alcanzar unas ventas por valor de 4.419 millones -un 25,7 por ciento del total tras una subida del 30 por ciento. La segunda es Sevilla, con 3.699 millones (21,5 por ciento), y una subida del 7,1 por ciento; seguida de Cádiz, con 3.479 millones (20,2 por ciento) y subida del 10,3 por ciento; Almería, con 2.194 millones (12,7 por ciento) y caída del 0,9 por ciento; y Córdoba, con 1.166 millones (6,8 por ciento) y bajada del 13,4 por ciento. Por debajo se sitúan Málaga, con 1.038 millones (6 por ciento) y cae un 9,2 por ciento; Jaén, con 624 millones (3,6 por ciento) y un 4,3 por ciento menos; y Granada, con 606 millones (3,5 por ciento) y un descenso del 5,7 por ciento.
Empresas líderes
El pasado año en Andalucía creció un 5% el número de empresas exportadoras (1.044 más), hasta llegar a 21.871 firmas. También creció un 4,8% (229 más) el número de empresas exportadoras regulares -aquellas que llevan cuatro años seguidos exportando-, que son ya 5.040. Son estas últimas las que acaparan el 92% de las exportaciones andaluzas.
Entre ellas destacan grandes compañías como el almeriense Grupo Cosentino, que se consolida como la empresa de capital andaluz más global, con ventas exteriores superiores a los 800 millones. Sin embargo, la mayor empresa exportadora de la Comunidad es Atlantic Copper, en Huelva, de la multinacional Freeport Macmoran, con ventas exteriores de 966 millones; seguida de Acerinox, en Los Barrios (Cádiz), con ventas por 916 millones; Renault, en Sevilla (833 millones), y Cunext Copper, en Córdoba (827 millones).
El último año ha crecido un 11,1% el empleo ligado a la internacionalización (38.173 empleos más), sumando un total de 381.859 empleos: 228.496 directos y 153.363 indirectos, según los datos facilitados por Extenda, la agencia andaluza de promoción exterior. Este organismo cuenta con una importante red con presencia en 49 países de cuatro continentes, con 38 sedes: 19 Oficinas de Promoción de Negocios en 17 países, que abarcan 21 mercados, y 19 Antenas de Negocios en 19 países, que abarcan 28 mercados.
Extenda organizó en 2017 un total de 1.063 acciones de apoyo a las empresas, que han generado 9.949 participaciones de 3.620 firmas, de las que 621 son nuevas. Eso equivale a dar servicio a tres de cada cuatro empresas exportadoras regulares de Andalucía (5.040) o a una de cada seis del total de exportadoras.
La consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía, Lina Gálvez, ha destacado la buena evolución de las exportaciones andaluzas en los últimos años y la importancia de estar diversificando sectores y también destinos de las ventas exteriores, que ya no dependen tanto del mercado comunitario. Asimismo, ha subrayado el cumplimiento ya este año de los objetivos del Plan de Internacionalización 2020, y ha recordado el papel de Extenda, de quien usan sus servicios cada año más de 3.600 empresas andaluzas.