Andalucía

Dcoop esquivará los aranceles de Trump de la mano de Bell-Carter

El objetivo de la operación es reforzar la apuesta por el mercado americano. Foto Dcoop.

El grupo cooperativo andaluz y su socio Devico han llegado a un acuerdo con la compañía líder en la comercialización de aceituna de mesa para reforzar su presencia en EEUU y dar salida al aumento de la producción

Mientras las empresas españolas dedicadas a la comercialización de la aceituna negra, bajo el paraguas de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa), tratan de recurrir los aranceles confirmados este verano por el gobierno de EEUU a estos productos españoles, Dcoop ha dado un paso al frente para garantizar la salida al mercado de la cosecha de sus socios.

El grupo cooperativo andaluz y su socio Devico han realizado una operación decisiva que les permitirá sortear o al menos paliar el arancel del 34,7% que tienen que abonar las empresas españolas que exporten aceituna negra a EEUU.

En concreto, la operación ha consistido en tomar una participación conjunta del 20 por ciento en Bell-Carter, una empresa familiar con más de 100 años de existencia y líder del mercado de aceituna de mesa estadounidense. El objetivo del acuerdo es alcanzar en los próximos años una participación del 50 por ciento. Además, tras este movimiento, Acorsa USA, filial de Dcoop en EEUU, pasa a integrarse en la estructura del grupo Bell-Carter.

Aunque desde Dcoop insisten en que esta alianza no tiene nada que ver con el asunto de los aranceles, lo cierto es que sitúa al grupo en una mejor posición ante la complicada situación que se ha presentado para las empresas españolas del sector de la aceituna de mesa.

El grupo cooperativo andaluz viene exportando a EEUU unos 7 millones de kilos de aceituna (más de la mitad negra y el resto verde) a EEUU y tras esta alianza esperan multiplicar estas cifras, pero exportando el producto a granel.

"Este acuerdo es independiente de los aranceles, lo hubiéramos hecho de todas formas, si los aranceles dejan de estar vigentes, el acuerdo seguirá. Eso sí, lo que tenemos que intentar es que esta situación nos afecte lo menos posible y si somos dueños de esta empresa tenemos posibilidad de que nuestras aceitunas vayan allí y se comercialicen", indica a elEconomista Andalucía Esteban Carneros, responsable de Relaciones Coorporativas de Dcoop.

El grupo cooperativo, líder mundial en la comercialización de aceite de oliva, creó la sección de aceituna de mesa en el año 2005 tras la fusión con Acorsa. En ese momento contaba con seis cooperativas asociadas, ahora trece años después, la sección aceitunera de Dcoop tiene una producción de aceituna de mesa de unas 100.000 toneladas y dos plantas de envasado una en Monturque (Córdoba) y la otra en Dos Hermanas (Sevilla).

El número de asociados en la división aceitunera ha subido hasta los 26, uno de ellos en Portugal y el resto en Andalucía (11 en Málaga, 10 en Córdoba y cuatro en Sevilla).

APUESTA POR EL MERCADO AMERICANO

Esta alianza vienea reforzar la apuesta del grupo por el mercado americano replicando el éxito de la alianza con Pompeian, líder absoluto en el mercado estadounidense de aceite de oliva virgen extra y participada al 50 por ciento por Dcoop y la familia Devico, que cuenta con explotaciones agrarias y ganaderas en varios países.

"Nuestra primera obsesión es buscar mercados estables y continuos en el tiempo en los que podamos participar para vender la producción de nuestros socios", señala Carneros, subrayando la "complicada" situación que atraviesa la aceituna de mesa andaluza.

A los aranceles se suma un retraso en el verdeo provocado, como en otros sectores de la agricultura, por las tardías lluvias de la primavera y el suave inicio del verano lo que ha provocado que el inicio de la recolección de la aceituna no comience hasta estos últimos días de septiembre.

Ante esta situación, desde COAG Andalucía advierte que si no se mejoran los precios del año pasado (unos 0,75 €/kg), los agricultores deberían plantearse desviar la aceituna al molino.

En lo que respecta a la gordal, como recuerda el responsable de aceituna de mesa de COAG Andalucía, Antonio Rodríguez, "la mala situación de los precios no cabe achacársela a los aranceles de Trump. Como hemos denunciado en otras ocasiones, la bajada que se prevé en esta campaña se debe, como en las dos anteriores, a las importaciones de aceituna similar procedente de Egipto, de dudosa trazabilidad. Estas aceitunas se traen más baratas, porque hay un dumping social, provocando una bajada generalizada de precios que tira por tierra el esfuerzo por la calidad que hacemos".

La manzanilla está algo mejor situada y con menos stock, debido a la sequía del año anterior, aunque algunas comarcas productoras tendrán dificultades para alcanzar el tamaño comercial por la falta de agua.

Las demás variedades, como la cacereña o la carrasqueña, entre otras, presentan una cosecha media y también se ven arrastradas por la apatía del mercado. En estos casos, COAG Andalucía también propone que la aceituna se desvíe para aceite si los precios no cubren los costes de producción.

El sector de la aceituna de mesa aporta más de 1.300 millones de euros a la producción final agraria y se concentra principalmente en la provincia de Sevilla, donde cuenta con 85.000 hectáreas, lo que supone el 70% del total nacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky