Andalucía

Atlantic Copper apuesta por la sostenibilidad

Imagen del exterior de las instalaciones de Atlantic Copper en la ría de Huelva

La compañía invierte 10 millones anuales en innovación y ha reducido un 30% su consumo de energía y un 41% las emisiones de CO2

Atlantic Copper realizó en 2017 una inversión de 4,5 millones de euros en acciones relacionadas exclusivamente con la mejora medioambiental. Las intervenciones llevadas a cabo durante la parada de mantenimiento de mayo de 2017 son un claro ejemplo del esfuerzo que realiza la compañía por adaptarse y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de medio ambiente. La inversión en este concepto asciende a 100 millones en los últimos diez años, y alcanzan los 212 millones de euros desde 1994.

Además, la empresa de mayor facturación de Andalucía está a la cabeza de las principales fundiciones y refinerías de cobre del mundo en eficiencia energética al registrar el menor consumo unitario. La innovación está muy presente en la compañía metalúrgica, que destina en torno a 10 millones de euros anuales, con lo que ha conseguido reducir hasta la fecha un 30 por ciento el consumo unitario de energía y un 41 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en los últimos diez años. Del mismo modo, también ha logrado la reducción en un 77 por ciento de la emisión de partículas y en un 26 por ciento las de dióxido de azufre (SO2) en la última década, situándose en un 91 y un 62 por ciento, respectivamente, por debajo del límite establecido legalmente. Otro dato destacable en 2017 en cuanto a la optimización de los recursos naturales es la reducción de un 11 por ciento del consumo de agua.

Atlantic Copper también apuesta por el desarrollo de energías renovables a través de acuerdos de compra de energía (PPA) y cuenta con los más destacados sistemas de gestión. Y es que sus instalaciones productivas, a orillas del Río Odiel, están próximas al Paraje Natural Marismas del Odiel, zona declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera. Un incentivo añadido para lograr uno de los objetivos de la empresa: alcanzar y mantenerse como una de las fundiciones de cobre más eficientes del mundo.

El ejercicio de 2017 estuvo marcado por las tareas de mantenimiento programadas, que corresponden a una de las paradas intermedias que la compañía hace cada cuatro años con el objetivo de que todos los componentes que intervienen en el proceso productivo del complejo metalúrgico estén en estado óptimo de operación. Con una inversión cercana a los 20 millones de euros, esta parada durante todo el mes de mayo ha sido la responsable de que el ejercicio terminara con menores niveles de producción.

Aún así, este gigante de la economía andaluza, cuyo accionista mayoritario es la compañía norteamericana Freeport-McMoRan, uno de los principales grupos de recursos naturales de Estados Unidos, alcanzó en 2017 una facturación de 1.789 millones de euros. Esto supone un incremento del 10 por ciento respecto al año anterior, como consecuencia fundamentalmente del mayor precio del cobre en el mercado internacional. Esta cifra le ha permitido obtener un margen operativo de 43 millones de euros, y un resultado neto de 24 millones. Resultado que se ha visto afectado este año por la parada de mantenimiento y por unos menores márgenes de refino. "Aun así, estos efectos han sido parcialmente compensados por el efecto positivo del tipo de cambio y el mejor margen del ácido sulfúrico", ha explicado Macarena Gutiérrez, directora general económico-financiera de la compañía. El 54 por ciento de la facturación procedió de las ventas en el mercado nacional, mientras que el 46 por ciento se destinó a la exportación, siendo Asia, con el 19 por ciento, y los países mediterráneos, con el 15 por ciento, los principales destinos de sus ventas en el extranjero.

Hay que recordar que estamos ante la mayor empresa exportadora de Andalucía, según los datos facilitados por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda. La inversión general realizada por la compañía metalúrgica onubense en el último ejercicio ascendió a 35 millones de euros. Con estos datos, Atlantic Copper ha invertido un total de 152 millones en los últimos cinco años, con una previsión cercana a otros 78 millones de euros hasta 2020.

En la planta de Huelva se transforman más de 1 millón de toneladas de  mineral en unas 300.000 toneladas de cobre refinado al año, de cuyo proceso de elaboración se obtienen además otros productos como ácido sulfúrico, metales preciosos y silicato de hierro. La producción, por tanto, del pasado año fue de 1.025 millones de toneladas de mineral, 1.026 de ácido sulfúrico y 271.000 toneladas de cátodos. Además, se contabilizaron 11.000 toneladas de ánodos, cuatro toneladas de oro y 77 de plata.

Todas estas cifras colocan a Atlantic Copper como "el mayor productor de cobre de España, la tercera mayor fundición y refinería de Europa y la primera empresa por facturación de toda la comunidad autónoma andaluza", según Macarena Gutiérrez. Para conseguir este hito, la compañía hizo frente a unos costes operativos por valor de 128 millones de euros, de los cuales un 28 por ciento corresponde a la factura energética y un 27 por ciento a gastos de personal. En 2017, la compañía mantuvo 1.160 puestos de trabajo directos, de los cuales un 95 por ciento pertenecía a Huelva y sus alrededores.

Teniendo en cuenta el empleo directo, indirecto e inducido, la cifra total ronda los 2.600 puestos de trabajo. La plantilla propia media de la compañía en el pasado ejercicio fue de 656 trabajadores, de los cuales un 87 por ciento tenía un contrato indefinido, lo que refleja su compromiso con el empleo estable y de calidad.

Por otra parte, la Fundación Atlantic Copper ha invertido desde su constitución en el año 2009 un total de 3 millones de euros en acciones de diferente índole que redundan en el desarrollo y el bienestar de la provincia de Huelva y sus habitantes. Las iniciativas llevadas a cabo por la entidad durante 2017 requirieron una inversión de 475.000 euros, que se dividieron en acciones relacionadas con la educación y la formación (31%), eventos especiales y varios (26%), entorno natural (19%), deporte social (9%), la solidaridad (6%), cultura (5%) y difusión del conocimiento del cobre (4%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky