
Las costas de Cádiz y Huelva llegan a la turística Semana Santa con parte de sus infraestructuras
dañadas. Rajoy y Díaz prometen celeridad tras visitar la zona. Los sectores más afectados son
el turismo y la agricultura, especialmente los frutos rojos de Huelva y los espárragos de Granada
Han sido cuatro temporales seguidos en sólo un mes -Enma, Félix, Gisele y Hugo- los que han azotado buena parte de España, dejando especialmente afectado el sur peninsular y arrasando buena parte de Andalucía, donde se han registrado hasta 3.000 incidencias en este tiempo. Tras ellos queda un rastro de daños y destrozos que en estos días se intentan evaluar pero cuya suma va a superar los 100 millones de euros sólo en infraestructuras pero que ha afectado especialmente a dos de los sectores clave de la economía regional, el turismo y la agricultura.
Sólo en carreteras, la Junta de Andalucía va a tener que invertir con carácter urgente más de 16 millones de euros, a los que se suman por ejemplo los 6 millones que tendrá que gastar la Diputación de Huelva en vías de su competencia. En total se han contabilizado 48 carreteras dañadas.
La provincia más afectada es Huelva, con una veintena de carreteras en mal estado y más de 4 millones de euros de valoración de daños, seguida de Sevilla -nueve carreteras- y Cádiz y Málaga, con cinco, respectivamente. En menor medida se sitúan Córdoba, donde cuatro carreteras autonómicas han sufrido daños; tres en Jaén y dos en Granada, mientras que en Almería no se han registrado desperfectos.
Sin embargo, la mayor preocupación ha venido de la mano de los destrozos en la costa atlántica andaluza en el comienzo de la primavera, con la llegada de la Semana Santa, considerada el previo de la temporada alta turística veraniega, y que supone un balón de oxígeno para miles de familias de Huelva y Cádiz hasta la llegada de la época estival vacacional. Basta señalar que el pasado año la ocupación hotelera en esa fecha superó el 85 por ciento en ambas provincias, a lo que hay que sumar las viviendas turísticas y el gasto en hostelería, alimentación, desplazamientos, ocio...
La borrasca Enma que azotó el sur de España este mes de marzo dejó un reguero de destrozos y daños a lo largo y ancho de la provincia de Huelva. Desde la costa a la sierra. Asimismo, también causó una víctima mortal. Un operario del Ayuntamiento de Hinojos murió al caerle encima un pino mientras realizaba labores de limpieza y retirada de árboles con riesgo de caída por el temporal de viento y lluvia.
Pero ha sido el litoral de las playas más turísticas el que ha quedado devastado por completo. El agua se ha comido literalmente la playa en algunos puntos, como en el caso de El Portil, destrozando pasarelas y duchas e incluso los muros de algunas casas situadas en primera línea, de forma que el mar ha quedado a las mismas puertas de los hogares.
Los destrozos provocados y las pérdidas han sido cuantiosos. El Ayuntamiento de Punta Umbría dio una estimación de daños por el agua y el viento que supera los tres millones de euros, tres veces lo que supuso el temporal del pasado año. Sin duda, llueve sobre mojado: paseos marítimos y mobiliario urbano arrancados de cuajo; ha provocado la desaparición del faro del Espigón de la playa de Punta Umbría, que sirve de guía para la salida y entrada del mar a los pesqueros; 230 viviendas de la urbanización de apartamentos Puerta Mar, en El Portil, perteneciente a los términos municipales de Punta Umbría y Cartaya, fueron precintadas y desalojadas pues sus muros perimetrales que servían de protección fueron destruidos por completo. Y así, suma y sigue.
La estimación es similar a la realizada en el municipio de Cartaya por los técnicos del ayuntamiento, tres millones, en la que se incluyen tanto los daños en infraestructuras públicas, en la costa y en la zona agrícola, como los sufridos por vecinos de Nuevo Portil, una vez valorados por los peritos y técnicos.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acompañado por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz; la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez; y el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, acudieron a Huelva para dar una imagen de unidad y recorrieron juntos la playa de La Antilla, en Lepe, para conocer de primera mano los daños que ha sufrido el litoral onubense. Posteriormente, visitaron el polígono La Gravera, del mismo municipio, donde comprobaron los perjuicios ocasionados en las explotaciones agrícolas y conversaron con trabajadores de una cooperativa y vecinos de Lepe.
Los vientos de hasta 130 kilómetros por hora y olas de 6 metros de altura han devastado la costa occidental andaluza de cara a la Semana Santa. Época en la que comienzan a abrir chiringuitos y negocios turísticos de la zona, pues comienza la pretemporada veraniega. Y es que muchos de estos negocios a pie de playa, no podrán abrir sus puertas hasta dentro de bastante tiempo.
El presidente de la Asociación de Chiringuitos de Huelva, Stephane Navarro, explicaba que el temporal ha afectado al 40 por ciento de los locales de sus 74 asociados, tanto en La Antilla como en Isla Cristina, el Portil o Matalascañas, entre otras poblaciones costeras. En el sector hotelero hablan de en torno a 1.700 cancelaciones para esta Semana Santa tras el temporal.
El presidente del Patronato de Turismo en Huelva, Ignacio Caraballo, confirmaba la pasada semana que los hoteles rondarán el 60 por ciento de ocupación, "sin que se hayan producido un gran número de cancelaciones" por las inclemencias meteorológicas. "Un 60 por ciento de ocupación no son malos datos" teniendo en cuenta los temporales de las últimas semanas, ha destacado Caraballo, quien insistió en que "todo va a evolucionar en función del tiempo, que parece que va a ser bueno".
Por su parte, en Cádiz, los empresarios turísticos de la costa cifran en dos millones de euros los efectos del temporal, en las poblaciones de la capital gaditana, Chipiona, El Puerto, Chiclana y Tarifa. Según la Asociación de Empresarios de la Costa de Cádiz (Aecca), a través de un comunicado, ha lamentado la situación que están viviendo muchos de sus asociados con la pérdida de las instalaciones en algunos casos y, en otros, con daños estructurales y materiales de importante cuantía que van a afectar seriamente a su negocio. En la provincia gaditana se han visto seriamente afectados 22 chiringuitos. Los empresarios entienden que es el momento idóneo para reflexionar sobre los pliegos de condiciones de los establecimientos a pie de playa.
También varios puertos deportivos y turísticos andaluces se han visto afectados. El Ejecutivo de Susana Díaz calcula en 1,5 millones de euros la reparación de los mismos. Los más afectados son los de Conil y Barbate, que necesitarán 400.000 euros cada uno, para dragar el canal navegable. El Ría del Piedras en Cartaya, Huelva, necesitará 250.000 euros y también se harán actuaciones en el Ría Carreras de Isla Cristina, el acceso al caño de Sancti Petri y el de la Atunara. También el privado Puerro Sherry sufrió el envite de un tornado que arrasó con parte de sus instalaciones, así como con barcos y coches, con daños de varios millones de euros.
Tras el sector turístico, el segundo más afectado ha sido el agrícola en algunas zonas andaluzas. Así, en Huelva las estructuras de invernadero de fresón y otros frutos rojos, como las frambuesas y los arándanos, así como la producción de estos cultivos, se han visto seriamente dañados a causa de las virulentas rachas de viento. Según ha informado Agroseguro -la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados S.A.-, se han visto siniestrados 2.129 hectáreas con daños en producción y 2.800 invernaderos afectados. Por su parte, Comisiones Obreras Huelva ha cifrado en 2.500 las fincas afectadas por el temporal y ha solicitado ayudas urgentes para los jornaleros.
Mientras, en Granada, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha cifrado en unos 15 millones de euros las pérdidas que han podido ocasionar los efectos del último temporal en las explotaciones de municipios del Poniente y el área metropolitana, habiéndose visto afectados principalmente los cultivos de espárrago, en periodo de recolección. Son unas 1.200 hectáreas afectadas de explotaciones familiares de en torno a una hectárea y media de localidades como Huétor Tájar, Valderrubio, Láchar o Fuente Vaqueros, aledañas a los ríos Genil y Cubillas, que se desbordaron.
En el Campo de Gibraltar, el mal tiempo ha hecho mella especialmente en el sector agrícola del Valle del Guadiaro, y sobre todo en los cítricos. Las fuertes lluvias han provocado pérdidas en la agricultura de más de seis millones de euros, según el Ayuntamiento de Jimena de la Frontera, que señala que se han perdido más de 10.000 toneladas de naranjas y 200.000 kilos de aguacate.
En Jaén, a causa de este temporal, el domingo 11 de marzo se derrumbó el Mercado de Abastos de Santiago, en Linares. El Ayuntamiento ha anunciado que se luchará por la conservación de este edificio neomudéjar de 1906. Además, ha confirmado que los 17 puesteros podrán reanudar su actividad justo enfrente del lugar accidentado.
Embalses llenos
La buena noticia de este temporal es que los embalses andaluces han alcanzado ya el nivel de agua que acumulaban el año pasado por estas fechas, gracias a la espectacular recuperación que han experimentado por los temporales que se suceden en Andalucía desde hace 20 días. Las cuatro demarcaciones hidrográficas andaluzas -Guadalquivir, GuadaleteBarbate, Mediterráneo y TintoOdiel-Piedras- almacenan hoy 6.993 hectómetros cúbicos (Hm3), el 58,68 por ciento de su capacidad, lo que supone un 1 por ciento más que el nivel de embalse del año pasado por estas mismas fechas, según los datos analizados por Efe.
Por contra, el temporal ha supuesto la muerte de tres personas en Andalucía: un operario municipal de Hinojos, un motorista fallecido en Hinojos y el cabo primero de la Guardia Civil Diego Díaz, quien dio su vida al salvar a varias personas afectadas por la crecida del arroyo Galapagar, en su confluencia con el Rivera de Huelva, en la localidad sevillana de Guillena.