La región prevé una buena campaña con la recolección de más de 16.500 toneladas de frente a las 10.500 de 2015.
En el campo nunca llueve a gusto de todos y a pesar de que las adversidades meteorológicas han afectado de una manera importante a numerosas cosechas, este no ha sido el caso de la almendra que espera para este año una de sus mejores campañas gracias al aumento de las plantaciones y a la ausencia de heladas en muchos puntos de la región durante el invierno.
El Grupo de trabajo de Frutos Secos de Andalucía, donde están representadas las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, la Asociación Española de Productores de Frutos Secos y Algarrobas Aerofruse y varias cooperativas agroalimentarias, ha realizado una primera estimación para esta campaña 2017-2018 en la que prevén recolectar 16.525 toneladas aforadas de almendras, frente a las 10.500 del anterior.
Este significativo incremento en la cosecha se debe principalmente a la actualización de la superficie de producción y a las nuevas plantaciones que han comenzado a dar sus frutos.
Según ha explicado a "el Economista Andalucía" Juan Pérez , responsable de frutos secos de Coag Andalucía, el sector de la almendra está en "auge" y prevé para esta campaña un crecimiento del 20%. "Cada año se incorporan de media unas diez mil hectáreas más, en los últimos cinco año se han plantado unas 50.000 hectáreas nuevas", asegura.
Con estas nuevas plantaciones, la superficie total de cultivo de almendra en Andalucía se sitúa en las 145.693 hectáreas.
Este significativo aumento de la superficie plantada comenzó algo más de dos años, cuando la almendra experimentó una importante subida de precio, pasando de los 4 euros por kilo a los más de 9, lo que provocó que muchos agricultores que trabajaban cultivos menos rentables los cambiaran por la almendra, un fruto fácilmente vendible y que no necesita mucha mano de obra.
Hace unos años en Andalucía la almendra la trabajaban pequeñas empresas familiares que la usaban como ayuda económica a sus sustento principal que eran otros cultivos, pero ahora importantes empresas como Borges y La viuda se han instalado en la región y en Portugal donde han plantado más de 5.000 hectáreas de este fruto seco.
"Ahora el precio ha caído de nuevo a los 4 euros y ya no se si será tan rentable para las grandes empresas que apostaron por la almendra pensando en los nueve euros por kilo de hace un par de años", advierte el portavoz de COAG.
Por provincias, Granada con 5.532 toneladas es la principal productora de almendras y su cosecha habría sido mayor se no haber sufrido las heladas registradas en la zona en los meses más fríos.
Si se confirman las previsiones Almería, que no ha sido tan castigada por las condiciones climatológicas, producirá 4.893 toneladas y Málaga, donde el clima ha sido más favorable, superará este año las 2.280 toneladas.
En el resto de Andalucía, gracias a las lluvias y la ausencia de heladas, se obtendrán 3.820 toneladas, de las cuales 2.342 serán en Sevilla y 711 en Córdoba, las dos provincias con mayor aumento de la superficie de producción. El resto se reparte entre Jaén con 443 toneladas, Cádiz con 196, y Huelva con unas 128.
Variedades
En cuanto a las variedades, las previsiones estiman un protagonismo casi exclusivo de la almendra Comuna, la cual representará un 90% de la cosecha con 14.872 toneladas, muy por debajo se encuentran la Marcona con 992 y un 6% y la Largueta con 661 toneladas y una representación de apenas el 4%.
En el panorama nacional, las 16.525 toneladas de almendra que se esperan recoger en Andalucía representan un 28,6% de las 57.753 que se obtendrán en el conjunto del país, aunque los datos variarán dependiendo de la evolución meteorológica de los próximos meses que será lo que finalmente determine la producción final.
A pesar del importante incremento en la producción, no se espera un crecimiento notable en la facturación, ya que según las previsiones de COAG, el aumento de la cosecha se va equilibrar con una bajada de precio. "El año pasado el kilo de almendras se pagó a unos 7 euros y este años se va a pagar a unos 5 más o menos, el impacto económico no va a crecer", advierte el experto.
La producción de almendra genera de media en Andalucía unos 60 millones de euros y más de la mitad de la cosecha se exporta fuera de España.
El responsable de Frutos Secos de COAG establece como retos principales para el sector conseguir mantener un rango de precios rentables para los agricultores y lograr obtener ayudas públicas para las zonas más desfavorecidas de Andalucía.