Andalucía

"Al sector textil andaluz le falta dimensión y proyección internacional"

Manuel Domínguez de la Maza, director general de Mayoral. Foto: Alex Zea

Manuel Domínguez de la Maza se licenció en Economía en la Universidad de Málaga, cursó el MBA de IESE en Barcelona y un Máster de Liderazgo en la Universidad de Columbia (Nueva York). Comenzó a trabajar en el departamento de Marketing de Pepsicola España a principios de los 90 en 1993 se unió al negocio familiar, Mayoral, como director de Exportación. Actualmente ocupa los cargos de consejero delegado y director general de la empresa que montó su abuelo hace 75 años en un pequeño pueblo de la Serranía de Ronda, que cuenta hoy con más de 10.000 tiendas, repartidas en 75 países.

¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta Mayoral como empresa familiar?

Mayoral como todas las empresas familiares se enfrenta a los desafíos básicamente de profesionalizarse de organizar el gobierno de la empresa de una manera profesional de modo que se pueda asegurar hasta cierto punto la permanencia para las próximas generaciones y en ese sentido pues que se establezcan consejos de administración, una dirección (compuesta por familiares o no) profesionalizada y que todo funcione según un plan que proteja los intereses de los propietarios pero que también proteja el sentido de la empresa a largo plazo

¿Cuál es la situación actual de Mayoral?

La empresa está bien, crece de manera regular, no somos una empresa de crecimientos regulares, somos una empresa de crecimiento constante, estamos saneados, somos una empresa sin deuda, estamos internacionalizados, con lo cual somos un negocio sólido y sin fisuras y como familia tenemos ya nuestro consejo de administración, un protocolo y una serie de normas para la próxima generación, con lo cual creo que tenemos la casa bastante en orden.

¿Cómo pasa una empresa familiar a convertirse en líder del sector textil español?

En nuestro caso ha sido un tema de trabajo continuo durante muchos años con una filosofía muy clara de mejora continua, somos una empresa que de hecho tenemos relación con el Instituto San Telmo y con otras escuelas de negocio porque nos preocupa la formación y de hecho somos esponsor de una cátedra de mejora continua, porque es nuestra filosofía. Nuestra idea es decir queremos ser mejores y como consecuencias de ser mejores seguramente seamos más grandes, pero no estamos obsesionados con el tamaño ni con el crecimiento rápido, estamos obsesionados con hacerlo bien y como consecuencia de hacerlo bien normalmente se acaba creciendo, esa es nuestra filosofía

¿Cómo ve la situación del sector empresarial andaluz actualmente?

En Andalucía tenemos un problema, que es el mismo problema que hay en España, y es la dimensión de las empresas. Las empresas tienen el problema del tamaño y en Andalucía especialmente, el tamaño no lo hace todo pero si que es cierto que hay una serie de sectores, y más con la competencia internacional que hay, que exige que las empresas tengan cierto tamaño, hay un umbral que hay que ir pasando, porque son las empresas medianas y grandes las que crean el empleo cualificado y las que aportan a la economía de la zona. En Andalucía hay muchas empresas pero falta dimensión y sector industrial. Nos quejamos del nivel de salarios en Andalucía pero tenemos muchas empresas de servicio, que evidentemente aportan mucho a la economía, pero tenemos poco peso en el sector industrial. Las empresas del sector industrial suelen tener salarios más altos.

¿En qué cree que están fallando las empresas o el Gobierno andaluz para que la tasa de paro siga siendo tan alta?

Yo creo que hay demasiada burocracia, yo no pido ni subvenciones ni ayudas, yo lo que pido es que quiten burocracia. Creo que es una telaraña que impide que muchos proyectos salgan adelante, porque hay excesivo papeleo, excesivos permisos, excesiva regulación y excesivos plazos. Además, en general el gobierno, los funcionarios y los poderes públicos no se preocupan tanto del correr de los plazos y la inversión económica muchas veces demanda un dinamismo que la administración pública no tiene.

Muchas empresas andaluzas han comenzado a arrojar datos positivos en 2016 que indica que la comunidad comienza a salir de la crisis, ¿Es el caso de Mayoral?

Nosotros a pesar de la crisis, debido a que estamos muy internacionalizados, hemos logrado crecer en ventas y en resultados en los últimos diez-quince años, o sea que las crisis nos has rozado solamente de pasada básicamente en el mercado español, pero hemos compensado eso con incrementos de venta en el mercado exterior. Si es cierto que la economía andaluza está mejor, se nota incluso nuestra cifra de venta en España ha mejorado en 2014, 2015 y 2016, se nota más alegría en el consumo. Nuestra cadena de tiendas en España, tenemos 160, es un termómetro perfecto del consumo. En mayo de 2013 cambió el sentido de la economía y se notó que el consumo empezó a más y luego se vio en las cifras macroeconómicas que realmente fue así.

¿Cómo ha cerrado 2016 Mayoral?

Pues muy bien, hemos crecido un 9,5 %, la cifra de ventas asciende a 333 millones de euros y estamos muy contentos.

¿Qué va a suponer para Mayoral el nuevo centro de producción de Málaga que se ubicará en la antigua fábrica textil de Intelhorce?

Una inversión grande, porque además de los 15 millones de euros que invertimos en la compra del terreno vamos a invertir otros 50 por lo menos entre obra y maquinaria. Es una apuesta a futuro, confiamos en que vamos a vender más prenda y vamos a ser más grandes en el futuro, entonces vamos a construir un almacén para ampliar capacidad con una serie de procesos automáticos para hacerlo lo más eficiente posible.

Resulta emblemático que el nuevo almacén de Mayoral se ubique en uno de los símbolos de la industria textil malagueña, ¿Cómo ha cambiado el sector en estos años desde que dejó de funcionar la fábrica de Intelhorce?

Es doblemente cerrar el círculo porque de hecho nuestro presidente, mi padre, su proyecto de fin de carrera como ingeniero fue la distribución interna de esa nave y ahora 50 años después nosotros como empresa hemos adquirido la nave que queda, que es una nave preciosa es como una catedral industrial y hemos empezado. Es mantener la industrial en Málaga que desgraciadamente somos la provincia de España con menos porcentaje industrial , solo Badajoz tiene menos industria que Málaga. Evidentemente está muy volcada a los servicios, pero convendría que hubiera más peso de la industria.

¿Apuesta Mayoral por la producción española de sus prendas?

No, vamos a ser realistas, es muy complicado producir a precios competitivos en un país como España que tiene cierto nivel de salarios a menos que estemos hablando de prendas más de lujo que tengan otro tipo de costes. Hoy día la competencia viene de todos los países y los consumidores son muy exigentes en la relación calidad precio, entonces igual que compran en cadenas como ZARA o Primark y exigen unos precios bajos, Mayoral está en una situación de precio medio, pero tiene que producir sus prendas a un precio competitivo, entonces producimos por todo el mundo.

¿En qué situación se encuentra el sector textil andaluz?

Es muy variopinto, hay muchas empresas muy fraccionadas, hay un poco de todo pero quizá lo que falta son empresas con más dimensión que le den un poco de imagen y de proyección internacional, hay gente haciendo cosas muy bien pero son empresas que todavía tienen poco tamaño.

¿Qué cree que hace falta para impulsar el sector textil?

Hoy día por lo único que nos podemos distinguir es por el producto, entonces lo que hay que mejorar es el diseño, hay que hacer un producto que le guste más a la gente, la palanca que mueve el mundo de la moda es el producto. Si uno hace un buen producto ya puede empezar a hablar luego hay que confeccionarlo, hacerlo a buen precio, facturarlo? pero principalmente hay que tener un buen diseño.

¿Le gustaría que se pudiera fabricar en España, que las grandes marcas apostaran por la producción nacional?

Como deseo por supuesto me gustaría que se pudiera hacer a un precio competitivo pero mientras haya libertad de comercio y estén bajadas las barreras es imposible, es engañarse. Hay una parte de la producción que se podrá hacer, pero serán productos de valor añadido de mucho nivel, si no no podemos competir.

¿Ha afectado a Mayoral el auge de las franquicias low cost y del comercio oriental?

Si por supuesto, es un competidor duro más que hay en el mercado y aunque tu no seas más caro si entra oferta muy barata pues automáticamente tu te conviertes en más caro, es una competencia dura pero como cualquier otra. Para luchar contra ella trabajamos mucho el diseño tratar de ofrecer el mejor diseño que se pueda por un precio competitivo.

¿Qué retos se marca Mayoral a corto medio plazo?

Seguir extendiendo nuestra red de tiendas que ahora mismo estamos en creciendo en Italia, Grecia y Portugal además de en España, que estamos bastante extendidos ya, y seguir abriendo franquicias por todo el mundo. Y luego el canal de ventas por Internet que es reciente en nuestro caso, seguir desarrollándolo en más países.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky