
Málaga se convierte en el centro mundial del Big Data durante tres días gracias al evento internacional sobre tecnologías de la computación enfocadas al Big Data "J On The Beach", que se celebra en ek centro cultural La Térmica por segundo año desde ayer hasta el viernes.
Más de 200 participantes se dieron cita en la primera jornada de J On The Beach, en la que se celebraron diversos talleres como el de Jepsen impartido por Kyle Kingsbury, más conocido como Aphyr, consultor técnico conocido por descubrir las debilidades de bases de datos tan famosas como MongoDB, Cassandra o Riak.
En esa primera jornada también se llevó a cabo un hackathon (desarrollo colaborativo de software) que ha hackeado el propio evento con información recogida a través de sensores que se han instalado en las diferentes salas y espacios de La Térmica.
La importancia de los análisis de capacidad de los sistemas informáticos, la computación cuántica y Cosmos DB protagonizron la segunda jornada del evento internacional sobre Big Data.
Rob Harrop, CEO en Skipjaq, destacaba durante su intervención "la importancia de los análisis de capacidad de los sistemas informáticos por parte de las empresas para no caer en pérdidas económicas al infrautilizar los sistemas y no utilizarlos al cien por cien".
La computación cuántica que, a diferencia de la computación actual se basa en un concepto de la física que establece que las cosas pueden estar en dos lugares al mismo tiempo, ha sido otra de las grandes protagonistas durante la segunda jornada de este encuentro sobre tecnologías de la computación enfocadas al Big Data.
"A partir de 2020 viviremos la era de la computación cuántica?, ha afirmado Eric Ladizinsky, cofundador y ejecutivo científico de D-Wave Systems, durante su ponencia, que ha versado sobre la importancia de "aprovechar esta vasta realidad oculta".
Por otra parte, Dharma Shukla, distinguido ingeniero de Microsoft, ha presentado Cosmos DB, la base de datos de escala planetaria, que la compañía dio a conocer mundialmente la semana pasada.
Se trata de un elemento de almacenamiento y procesamiento de la información que permitirá disponer de ella en cualquier punto del mundo con una mínima latencia (tiempo de espera), según ha explicado Shukla.
Más de 400 participantes procedentes de diferentes países y 50 ponentes, entre ellos algunos de los científicos y responsables de ingeniería de empresas de la talla de Google, Microsoft, Twitter, Oracle o Valo, estarán presentes en Málaga durante la celebración de esta edición de J On The Beach 2017.
Según explica Justo Ruiz Ferrer, CTO de ITRS Group - empresa organizadora del evento instalada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA)- el objetivo de este encuentro es "aprender de creadores y expertos en tecnologías de la información, promover la presencia de mujeres en eventos tecnológicos y dar a conocer la ciudad de Málaga y las empresas tecnológicamente más punteras al sector del IT (Information Technology) a nivel internacional".
Entre los patrocinadores de J On The Beach se encuentran Oracle, The Workshop, Ravenpack, Rindus o Piksel, todas ellas empresas asentadas en Málaga.
Entre los temas que se tratan en este congreso destacan los nuevos paradigmas de programación y lenguajes de la JVM y .Net, los sistemas de computación distribuida, el mundo del Internet de las Cosas, plataformas de streaming y bases de datos. Todas las charlas del evento son técnicas y en inglés por lo que el público al que se dirige es el de un perfil alto de ingenieros, arquitectos y desarrolladores de software.
El evento vuelve a estar impulsado por la multinacional con base en Málaga ITRS Group a través de su marca Valo y organizado por los grupos de usuarios locales: Yes We Tech, Databeers Málaga, DotNet Málaga, Málaga Java User Group y Málaga Scala Developers.