Desde UPA advierten que el crecimiento "vertiginoso" del cultivo en la región podría provocar un desequilibrio entre la oferta y la demanda con "graves" consecuencias, sobre todo para los grandes agricultores. La campaña arranca con previsión de aumentar la producción un 10%.
El esparrago verde supone desde hace algunos años una importante fuente de riqueza en el sector agrícola de la provincia de Granada, son muchos los municipios que viven de este cultivo caracterizado por ofrecer cierta garantía a los agricultores que lo trabajan, ya que, en las últimas campañas los precios no han oscilado en más de un 10 por ciento.
Esta estabilidad ha convertido al espárrago en una especie de "oro verde" muy atractivo para los agricultores de otras zonas de la región como Sevilla y Málaga, donde ya existen importantes superficies de cultivo. Este auge en el sector está generando que cada vez se creen superficies de cultivo más grandes, lo que lógicamente, va a suponer un importante incremento en la producción.
Desde la Unión de Pequeños Agricultores de Andalucía (UPA) advierten que este aumento en la producción de espárrago verde puede generar un desequilibrio entre la oferta y la demanda, lo que arrastraría a una importante caída de precios.
Según las estimaciones de la asociación agraria esta situación va a provocar a corto medio plazo una reestructuración del sector que afectará principalmente a los agricultores con mayores parcelas dedicadas a este cultivo, ya que, son los que necesitan contratar a más personal para su recolección y procesado.
"Va a haber una caída de precios porque el crecimiento de la superficie es potencialmente mayor al del consumo y aunque la cota de exportación, que está entre un 72 y un 75%, aumenta los niveles de consumo, éstos nunca se acercan al ritmo de crecimiento de la superficie", comenta a "el Economista Andalucía" Nicolás Chica, secretario general de UPA Granada.
Según auguran estas previsiones, el sector del espárrago verde quedaría como un cultivo social con pequeñas superficies que rondarían de media 1,5 hectáreas.
"Los agricultores que requieren una contratación de activos más grandes serán los peor parados de esta reestructuración que sin duda va a llegar", advierte el representante de los agricultores.
El año pasado las adversidades climatológicas provocaron mermas en la producción de casi un 50%, sin embargo, para este año las buenas previsiones meteorológicas y el aumento de la superficie hacen que los agricultores estimen un crecimiento del 10% con respecto a una campaña normal. De media cada campaña, solo en la provincia de Granada, se producen entre 38 y 40 millones de kilos de espárrago verde y para ésta se espera alcanzar los 50 millones, en el conjunto de Andalucía la producción este año podrá pasar los 65 millones de kilos.
Exportaciones
El 75% de la producción andaluza de espárrago se exporta al extranjero, la mayoría viajan a Francia y Alemania fundamentalmente, aunque también llegan a Suiza, Inglaterra, Dinamarca, Holanda, Italia e incluso a Lituania.
"Nos preocupa mucho el crecimiento tan vertiginoso que está teniendo la superficie de espárragos, los agricultores esparragueros por excelencia están aumentando su superficie, pero también se están incorporando nuevos agricultores y nuevas comarcas, esto llegará a una situación donde toda esa producción no podrá ser absorbida por un mercado que crece pero no a los niveles que lo está haciendo la producción", indica el experto.
Desde UPA consideran que la solución a esta situación pasa por tres aspectos fundamentales: en primer lugar que la administración realice campañas de promoción del esparrago verde en el mercado nacional e internacional, en segundo lugar apuestan por una concentración de la oferta similar a la de la demanda, ya que, son cinco grandes grupos de distribución los que controlan casi el 80% del mercado; y por último también consideran necesaria una limitación de la ampliación de superficie.
El cultivo del espárrago verde supone un importante impulso socio-económico en la provincia de Granada principalmente, así como en el resto donde se cultiva.
Solo con la recolección y el procesado del producto en el conjunto de Andalucía se generan cerca de 1,3 millones de jornales directos, provenientes principalmente del medio rural, a los que se suman los indirectos generados por el transporte y la logística.
Además, el espárrago juega un importante papel en la incorporación al mercado laboral de la mujer del ámbito rural, ya que, el 95 por ciento de la plantilla de los centros de producción son mujeres.