
Desde la CECA esperaban un aumento de las ventas del 6% y se han quedado prácticamente como el año pasado, por lo que piden al Gobierno que se restablezcan los dos periodos de descuento tradicionales.
Las imágenes que cada 7 de enero aparecen en todos los informativos en las que cientos de clientes hacen cola en grandes almacenes para conseguir gangas han sido este año bien distintas, en su lugar se han dado tímidas compras esporádicas que no han cumplido las expectativas de los comerciantes, que tras el buen comportamiento del comercio en Navidad, algo similar en las rebajas de invierno.
La patronal andaluza preveía un aumento de las ventas de un 6%, el primer balance elaborado por la Confederación Empresarial de Comercio de Andalucía (CECA), tras analizar el comportamiento general de las ventas en las ocho provincias en las primeras semanas de las rebajas ya hablaba de que ese incremento se había estancado en apenas un 3% y los últimos datos ya hablan de un estancamiento en el que el aumento con respecto al año anterior es casi inexistente.
Estas cifras, para CECA, no compensan el esfuerzo que tienen que hacer sobre todo las pequeñas y medianas empresas para mantener los contratos de navidad hasta el final del periodo de rebajas.
"Para nosotros la campaña de rebajas no ha transcurrido como esperábamos, teníamos una expectativas de que las rebajas tuvieran un incremento con respecto al año anterior de en torno al 6% y eso se ha ido a menos de la mitad, incluso yo diría que nos hemos quedado en los niveles del año anterior", comenta a "el Economista Andalucía" el portavoz de CECA, Fernando Pérez
Según Pérez, las bajas ventas se deben principalmente a las múltiples campañas de promoción que han venido realizando, especialmente las grandes cadenas, en plena campaña navideña.
El "principal problema" de los comerciantes es que la liberalización de las rebajas de 2012 provocó que los comercios puedan estar en época de descuentos durante todo el año, frente a lo que existía antes que eran dos periodos de rebajas establecidos con el objetivo de terminar con el stock sobrante de las temporadas de Navidad y verano.
"Esto ha provocado que las rebajas no hayan sido como deberían y además han sido muy cortas, prácticamente han terminado antes de empezar", lamenta el portavoz de la CECA.
DESCUENTOS CONSTANTES
El constante estado de rebajas en el que vive el comercio para hacer frente a la dura competencia hace que el cliente se acostumbre a comprar siempre con descuento, con lo cual las rebajas dejan de ser tan esperadas como hace algunos años y las ventas bajan considerablemente.
"Toda esta confusión hacia el consumidor y el empresario provoca que el comercio esté en una promoción continúa donde los consumidores entran a los negocios pidiendo descuento", comenta Pérez.
Tras analizar el estancamiento del comercio en rebajas, la CECA ha pedido al Gobierno central que "reflexione" sobre este asunto con el objetivo de recuperar los dos periodos de rebajas establecidos en el calendario.
Para la patronal andaluza, el actual modelo de liberalización de los periodos de rebajas provoca que la campaña sea breve y no genere las ventas esperadas, por lo que consideran necesario volver al modelo anterior, que además aseguran que no es incompatible con otras promociones que quieran hacer los comercios.