Andalucía

El museo de La Aduana pone la guinda a la Málaga cultural

Inauguración del Museo de Málaga. Foto: Alex Zea

El histórico Palacio de La Aduana, en pleno centro de la capital de la Costa del Sol, alberga desde mediados de diciembre El Museo de Málaga, un espacio cultural que responde a una demanda ciudadana con casi 20 años de antigüedad y que pone la guinda a la "ruta de los museos" que se ha creado en la ciudad en los últimos años.

La que ya se ha catalogado como la pinacoteca "más importante de Andalucía" se suma al Centre Pompidou, la Colección del Museo Ruso San Petesburgo, el Museo Picasso y el Carmen Thyssen, instalaciones culturales que han supuesto importantes inversiones por parte del Ayuntamiento y que han generado un incremento del turismo urbano que complementa la tradicional oferta de sol y playa del litoral malagueño.

El 12 de diciembre, justo 19 años después de que los malagueños se echaran a la calle pidiendo un uso cultural para La Aduana, fue inaugurado este museo Arqueológico y de Bellas Artes en presencia de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, y el ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo.

El Museo de Málaga, de titularidad estatal pero gestionado por la Junta de Andalucía, es el más importante de la región y se sitúa entre los principales del país gracias a muestra de pintura del Siglo XIX que cuenta con firmas como Joaquín Sorolla, Carlos de Haes, Federico de Madrazo, Antonio María Esquivel, Vicente López o Ramón Casas.

El estado ha invertido 40 millones de euros en reformar el antiguo palacio de La Aduana para construir este espacio museístico, el mayor de Andalucía de titularidad estatal, que cuenta con 15.000 metros cuadrados de superficie en los que se exponen unas 2.000 piezas arqueológicas y unas 200 de Bellas Artes.

En palabras del ministro de Cultura, este espacio cultural "confirma a Málaga como capital de los museos".

La Aduana alberga un recorrido desde el Paleolítico hasta el siglo XX y además cuenta con un discurso expositivo del siglo XXI. La sección de arqueología está dividida en distintos espacios en los que se abordan La Prehistoria, el Megalitismo, los Fenicios, Roma y Al-Andalus. La sección de Bellas Artes, además de la pintura del Siglo XIX, contempla obras de lo que se conocía como Escuela Malagueña de Pintura, donde aparecen autores como Bernardo Ferrándiz, Denis Belgrano, o Moreno Carbonero. La vanguardia también tiene su hueco en este espacio de la mano de Pablo Picasso.

Inversiones en Cultura

Las dos grandes muestras de la apuesta inversora del Ayuntamiento de Málaga para hacer de la ciudad una capital cultural son sin duda el Centre Pompidou y la Colección de Arte Ruso. El primero supuso para las arcas municipales unos 11 millones de euros, de los cuales 6,4 se destinaron a las obras de adecuación del edificio y 4,2 a su puesta en funcionamiento, aunque cabe destacar que el espacio cuenta con un importante apoyo de patrocinadores privados como Unicaja, Heineken, Gas Natural o la Fundación Cruzcampo, que aportaron unos tres millones de euros. El acuerdo firmado entre el Consistorio y el Centre Pompidou de París para la construcción de la primera sede de este espacio fuera de Francia tiene una vigencia de 5 años y aunque es prorrogable, habrá que esperar hasta el 2020 para conocer el futuro de uno de los espacios culturales que más visitantes atraen de la ciudad.

Por otro lado, el Museo Ruso, ubicado en la antigua Real Fábrica de Tabacos de la ciudad, ha supuesto en su primer año de funcionamiento un coste de 3,7 millones de euros a los que se suman los 580.00 euros de la puesta en funcionamiento.

Las inversiones comienzan a dar sus frutos y la ciudad ha registrado este año cifras turísticas históricas, llegando a superar el millón de visitantes en diez meses, lo que supone un crecimiento por encima del 6 por ciento con respecto a 2015.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky