Andalucía

Soland se reinventa como parque de empresas "verdes"

  • Dispone de un potente paquete de incentivos para facilitar la llegada de empresas
Solan está presente en la principales ferias del sector

El Parque Científico y Tecnológico de la Energía Solar de Andalucía inicia una nuevo impulso para atraer empresas relacionadas con las enerías renovables, el medio ambiente y la sostenibilidad

Tras varios años de letargo debido a la crisis económica y a la incertidumbre en torno a las energías renovables, la Junta de Andalucía ha decidido volver a reactivar el Parque Científico y Tecnológico de la Energía Solar de Andalucía, Soland. Se trata de un proyecto que impulsó en 2010 el ya desaparecido alcalde de Sanlúcar La Mayor, Juan Escámez, tras la instalación en esta localidad sevillana del imponente complejo Solucar de Abengoa, con sus torres solares y sus campos de espejos, que supusieron un hito en las energías renovables. El entonces regidor sanluqueño soñó con la idea de crear junto a este complejo un parque especializado similar al creado en torno al sector aeronáutico en Aerópolis, que aglutinara tanto a grandes empresas tractoras como a empresas auxiliares. Fruto de aquella visión surgió Soland, un proyecto en el que la Junta, a través de la agencia Idea, y el Ayuntamiento invirtieron 16 millones de euros, repartidos en un 60 y 40 por ciento respectivamente. La primera fase del parque fue inaugurada hace 4 años, en 2012, con 30 hectáreas. En estos cuatro años, el parón del sector de las renovables unido a la grave crisis económica ha tenido el proyecto prácticamente paralizado. Sin embargo, pasado este tiempo, la Junta ha decidido darle un nuevo enfoque más amplio para atraer a empresas del sector energético y ambiental, reafirmándose como un espacio empresarial de referencia y orientado hacia una economía sostenible y al crecimiento inteligente. Recientemente, Soland ha actualizado su estrategia comercial con el objetivo de ofrecer su espacio a proyectos nacionales e internacionales relacionados con el sector de las energías renovables. De esta forma, el grupo de posibles pobladores se compone tanto de iniciativas emprendedoras como de empresas de base tecnológica (EBT) ya asentadas, así como de centros de investigación también procedentes del ámbito universitario. El consejero delegado de Soland, Ramón González, apuesta ?por la accesibilidad de este espacio de innovación de primer nivel, independientemente de si son empresas consolidadas o emprendedores de base tecnológica?. El nuevo plan comercial ofrecerá y posibilitará a empresas del sector ?verde? su instalación en este nuevo espacio empresarial sostenible y de excelencia. Como principal novedad, Soland ha reforzado la presencia en ferias del sector de carácter nacional e internacional, con la intención de captar empresas y grupos especializados que necesiten iniciar o ampliar su actividad productiva. Soland ha participado recientemente en la feria nacional más importante del sector, Genera 2016, que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de IFEMA en Madrid entre los días 15 y 17 de junio, donde ha mantenido encuentros con una treintena de empresas del sector. Posteriormente, una delegación ha acudido también a Múnich para participar en Intersolar 2016, la feria de energía solar más importante del mundo. Actualmente, el parque cuenta ya con un edificio dedicado exclusivamente al ámbito del I+D, el Soland Center. Este espacio dispone de laboratorios de ensayo en nuevos materiales aplicados a la energía termosolar, con la multinacional andaluza Abengoa como líder de las investigaciones.

El parque dispone de un total de 150.438,28 metros cuadrados de superficie edificable, divididos en 53 parcelas de diferente tipología -industrial extensivo, intensivo, nido y uso terciario-. Todo ello reunido en un entorno que cuenta con más de 3.000 horas de sol al año, siendo considerado una de las mejores ratios de Europa. ?Disponemos de un potente paquete de incentivos para facilitar el aterrizaje a cualquier empresa del sector de las energías renovables y las tecnologías aplicadas al medio ambiente?, destaca Ramón González. En este sentido, el Gobierno andaluz incluye al sector verde como uno de sus pilares para lograr el crecimiento sostenible e inteligente que reclama la Unión Europea para los próximos años. No en vano, la Estrategia de Especialización Inteligente de Andalucía (RIS3) cuenta con un apartado concreto para el fomento de las energías renovables, que estará apoyado con financiación europea a través del Programa Operativo Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) de Andalucía 2014-2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky