Andalucía

La avispilla amenaza la producción de castañas del Valle del Genal

  • Los bosques de esta zona generan 4 millones de kilos de fruto al año, lo que supone más de 10 millones de euros.
Bosque de castaños en Igualeja (Málaga). Foto: Alex Zea.

Los cosecheros temen que suceda como en Italia donde el insecto acabó con el 70% de los árboles.

Los cosecheros del Valle del Genal se han visto obligados a aprenderse en tiempo record todas las características del Dryocosmus Kuriphilus, comúnmente conocido como avispilla del castaño, una plaga de origen chino que llegó a Europa procedente de Italia y que hace un par de años se instaló en esta comarca malagueña amenazando con destruir en pocos años, si no se toman medidas, la producción de un fruto que supone el sustento de la mayoría de las familias de pequeños municipios como Igualeja, Parauta, Cartajima, Pujerra, Faraján o Genalguacil.

La avispilla es "la peor plaga que sufre el castaño a nivel mundial", asegura a "el Economista Andalucía", Francisco Boza el responsable de Castaña de COAG Andalucía y es que este insecto provoca unas malformaciones en el tallo del árbol que afectan a la floración y en consecuencia a la producción de castañas, que en pocos años puede verse reducida entre un 80% y un 100%, incluso puede llegar a producir la muerte del castaño.

La plaga llegó a Italia en 2002 y acabó con el 70% de la producción de castañas, a partir de entonces corrió como la pólvora por todos los países europeos en los que hay castaños, en España aterrizó en 2012, pero en esa época solo afectó a algunas zonas de Cataluña y a un vivero de Granada, en 2013 alcanzó Cantabria y en 2014 aterrizó en el Valle malagueño del Genal, la principal zona productora de castañas de Andalucía, donde afectó al 20% de las 3.500 hectáreas de castaños existentes en la zona.

El grado de afectación ha pasado al 50% de la superficie en las zonas donde se ha detectado la avispilla. El número de castaños afectados, según indica el experto, es muy difícil de contabilizar, pero probablemente se trate de miles.

En el parque Natural de Aracena y los Picos de Aroche (Huelva), la otra gran zona productora de castañas de Andalucía, por ahora se están librando de esta terrible plaga, aunque miran hacia Málaga con preocupación, porque puede ser devastadora.

Las pérdidas en la producción comenzarán esta temporada, para cuando COAG calcula una merma en torno a un 10% en las variedades extratempranas que son las más afectadas. La avispilla es una plaga muy agresiva y su desarrollo aumenta mucho de un año para otro, por lo que los cosecheros temen que las pérdidas de cosecha y consecuentemente económicas crezcan en las próximas castañas de manera proporcional a lo que se extienda la plaga.

"Desgraciadamente y por la experiencia europea en tres-cuatro años las pérdidas pueden ser de mas del 50% de la producción", asegura Boza.

La Castaña supone una importante fuente de riquezas para los municipios que la explotan, en la provincia de Málaga, el Valle del Genal y el municipio de Yunquera, ubicado en el Parque Natural de la Sierra de las Nieves, producen de media al año unos 4 millones de kilos, lo que supone un valor económico de más de diez millones de euros y en Huelva se generan dos millones de kilos que producen cuatro millones de euros anuales.

La única solución aportada desde el mundo científico a los castañeros a nivel mundial es combatir esta plaga a través de la lucha biológica, mediante su depredador natural, el Torymus sinensis, también de origen chino.

"Se trata de conseguir un equilibrio entre plaga y depredador, para que el umbral de esta no perjudique a la cosecha", explica el portavoz de COAG, que asegura que la Junta de Andalucía "ha comprendido la gravedad del problema, tanto social como medioambientalmente", y junto con las Organizaciones Agrarias lleva un año solicitando al Ministerio de Medio Ambiente que autorice al Torymus como agente de control biológico, para que se puedan hacer sueltas masivas del mismo, pero hasta ahora solo han dado el visto bueno para hacer sueltas experimentales, un aspecto que tanto las asociaciones como los cosecheros consideran insuficientes.

Desde COAG consideran que la solución pasa por la autorización por parte del Ministerio del uso de Torymus como agente de control biológico, lo que permitiría realizar las sueltas necesarias en consonancia con el avance de la plaga y así acortar el tiempo que se necesita para que encuentren su equilibrio.

Preocupación entre los cosecheros

Entre tanto, los cosecheros ven preocupados como esta plaga ataca a sus tierras y tratan, por su cuenta, de encontrar medidas para evitarlo. Celestino Rodríguez es propietario de unas ocho hectáreas de castaños en la zona del Genal y asegura que el año pasado la avispilla atacó a uno de sus árboles y este año ya son cincuenta los que están afectados por esta plaga.

Las pérdidas económicas aún no son demasiado notables, ya que, por ahora el insecto solo ataca al castaño bravío y no al pilongo, que es más abundante en la zona.

"Todavía no nos está afectando económicamente de manera directa, pero de manera indirecta si porque nos estamos gastando dinero en técnicos y en productos para tratar de conocer y erradicar esta plaga", asegura.

Los cosecheros comienzan asumir que a avipilla es un nuevo "vecino", que ha venido para quedarse pero esperan que no suceda como en Italia y que las pérdidas en la producción no pasen del 30% o 40%.

"Nosotros sabemos que la avispilla se va a quedar ya para siempre en el valle del Genal que será algo más del ecosistema, pero nuestra ilusión sería que ese ecosistema se equilibrase y las pérdidas sean las menos posibles", comenta Rodríguez.

A las pérdidas económicas se unen las mermas en la riqueza medioambiental de un bosque de castaños, en palabras del cosechero "único en Europa" y explotado por los vecinos durante décadas. "Mis abuelos criaron los castaños en una sierra en la que no había nada, ahora todo ese trabajo se puede perder y eso es lo que más me duele", lamenta el cosechero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky