Andalucía

El sector aeroespacial andaluz da empleo ya a más de 24.000 personas

  • Congreso ADM
Los Reyes en su visita al vivero de empresas de la Cámara de Comercio en Aerópolis. Foto: Fernando Ruso.

El congreso bienal ?ADM? celebrado en Sevilla con una gran participación internacional y la visita de los Reyes de España al parque aeronáutico Aerópolis para respaldar al sector han supuesto un importante acicate para esta industria, que cuenta con 114 empresas andaluzas.

Hace un año, el 9 de mayo de 2015, un trágico accidente en un vuelo de pruebas del avión de transporte militar europeo A400M le costó la vida a cuatro personas: el teniente coronel Jaime de Gandarillas, el comandante Jesualdo Martínez Ródenas, el piloto y oficial de seguridad de vuelo Manuel Valentín Regueiro Muñoz y el ingeniero de ensayos de vuelo Gabriel García Prieto. Además dejó otros dos heridos graves: el ingeniero de vuelo José Luis de Augusto y el mecánico Joaquín Muñoz Anaya. Fue la fatídica culminación de un lustro en el que los problemas no habían hecho otra cosa que crecer en torno a este estratégico proyecto europeo valorado en 28.000 millones de euros para la fabricación inicial de 170 unidades del gran avión de transporte militar de Airbus destinado a sustituir a los Hércules y los C17, y también a competir mundialmente con Boeing.

El sobrecoste de 8.000 millones de euros en el programa, la crisis económica y política de los ocho países promotores del proyecto, los problemas técnicos -especialmente con los motores ingleses- y los retrasos en las entregas de pedidos previstas, se habían convertido en demasiados hándicaps que han hecho tambalearse el proyecto. Por eso, las buenas noticias que han llegado este mes en la celebración del Aerospace & Defense Meetings (ADM) Sevilla 2016 han supuesto una bocanada de aire fresco para el sector y ha dado un nuevo impulso, más anímico que económico, a una industria vital para Andalucía, que ha conseguido asentarse y consolidarse tras una firme apuesta de todas las Administraciones Públicas -central, regional y locales-. La tercera edición de este congreso bienal ha superado todas las expectativas previstas en cuanto a presencia de profesionales y empresas del sector procedentes de todo el mundo. En total, acudieron 1.108 profesionales de 550 empresas procedentes de 29 países, lo que supone elevar un 31 por ciento los resultados de la anterior edición y duplicar a la primera. A la cita no han faltado los cuatro grandes fabricantes mundiales -Airbus, Boeing, Embraer y Bombardier-, así como responsables de 51 grandes contratistas y fabricantes internacionales de primer nivel -denominados Tier 1-, incluidas las tres españolas de aeroestructuras: la andaluza Alestis, la vasca Aernnova y la castellanoleonesa Aciturri. También han participado 13 clusters aeroespaciales de Europa, América y África. En total se han desarrollado en los cuatro días del congreso más de 8.000 reuniones de negocios b2b previamente concertadas. Tras estas jornadas, muchos de los participantes no ocultan una satisfacción contenida de los acuerdos alcanzados y las buenas perspectivas a las que parece volver a enfrentarse el sector en Andalucía. Alestis Aerospace Un buen ejemplo fue el anuncio por parte de Alestis de sus buenos resultados tras superar el concurso de acreedores y la próxima inversión de 25 millones de euros para modernizar y ampliar sus instalaciones. En concreto, invertirá 12 millones en su planta de Tecnobahía (TBC), en el Puerto de Santa María, donde prevé automatizar sus procesos de fabricación de piezas con fibra de carbono. Además, anunció la construcción de una plataforma logística en los terrenos de la Zona Franca de Cádiz, que le servirán de apoyo para su programa estrella, el avión A350. La empresa cuenta con seis plantas: una en Brasil, otra en Vitoria -en la que invertirá 5 millones-, dos en Sevilla y otras dos en Cádiz, en las que emplea a más de 1.700 trabajadores. Alestis Aerospace es la principal empresa andaluza del sector aeroespacial y sus buenas noticias de este mes son un buen ejemplo del punto de inflexión que vive el sector en la región en estos momentos. Alestis presentó concurso de acreedores en mayo de 2012, pero en febrero de 2014 renació al conseguir que el 90 por ciento de sus acreedores aprobaran un convenio por el que la empresa se comprometió a pagar su deuda -valorada en 284 millones de euros- a partir de 2021. Aquella situación supuso también un cambio de los accionistas, ya que salieron del capital la agencia Idea -Junta de Andalucía-, el grupo vasco Alcor y CaixaBank, y se hicieron cargo de la empresa Airbus, que apostó por la firma para evitar problemas con sus proyectos en marcha y se quedó con el 61 por ciento, y la pública Sepi (Sociedad Española de Participaciones Industriales), con un 24 por ciento, mientras que Unicaja se quedó con un 11 por ciento. En estos dos años, Alestis ha emprendido la senda del crecimiento exponencial y prevé acabar este año con una facturación superior a los 240 millones, lo que supone crecer un 32,5 por ciento en sólo un año. Asimismo, prevé diversificar sus contratos para no depender casi exclusivamente de Airbus, como en estos momentos. Las cifras del sector Con los últimos datos oficiales disponibles (2014), el sector aeroespacial facturó en Andalucía 2.244 millones de euros a través de 114 empresas -la mayoría de ellas situadas en el eje Sevilla-Cádiz, aunque también hay en Málaga y Huelva-. Estas empresas proporcionan 12.688 empleos directos, a los que hay que sumar otros 12.000 indirectos, según el informe de Hélice. El sector aeroespacial andaluz significa el 1,6 por ciento del PIB andaluz y en la última década ha duplicado el empleo, triplicado su facturación y multiplicado por cuatro sus exportaciones, que en 2015 superaron los 1.500 millones. Según Gaspar Llanes, el presidente de Extenda, la agencia pública andaluza de promoción exterior, ?dos de cada tres euros de este sector proviene de las exportaciones, que llegan ya a un centenar de países?. Esas ventas aportan más de 600 millones en positivo a la balanza comercial de Andalucía, así como una alta capacidad de diversificación de productos y destinos. La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, señaló en la inauguración de ADM 2016 a este sector como ?uno de los pilares del nuevo modelo de crecimiento de Andalucía? y pidió al Gobierno central una ?estrategia nacional de apoyo a la industria aeroespacial? . Por su parte, el secretario general del grupo Airbus en España, Pedro Montoya, recordó que ?la colaboración entre empresas e instituciones ha conseguido situar a ADM Sevilla como un evento de referencia internacional?. Lo cierto es que esa apuesta conjunta en este siglo por una industria que en Sevilla es centenaria la han convertido en referente como tercer polo aeronáutico europeo, tras la francesa de Toulouse y la alemana de Hamburgo. Ese apoyo institucional lo expresaron de nuevo este mes los Reyes Felipe VI y Letizia, que acudieron a Sevilla para visitar el Parque Tecnológico Aeronáutico de Andalucía, Aerópolis, situado junto al aeropuerto de San Pablo, en el término municipal de La Rinconada (Sevilla). Los monarcas acudieron invitados por la Cámara de Comercio de Sevilla para inaugurar la Incubadora de Transferencia de Tecnología Aeroespacial que ha desarrollado esta institución junto a la Fundación Incyde (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa) y que ha contado con una inversión de más de 1,6 millones de euros, el 80 por ciento de los cuales han sido aportados por los Fondos Feder. Su objeto principal se centra en la puesta en marcha y primera consolidación de empresas startup, ligadas al sector aeronáutico. Hasta la fecha, se han incorporado a la incubadora los proyectos de Win Inertia, ORP Robotics, Aircraft Composites Engineering and Spots (ACES), C4F Company 4 Future, Marlo Tech y Aeropup Aircraft. La Incubadora de Transferencia de Tecnología Aeroespacial está dedicada en exclusiva a los sectores aeronáutico y espacial, y a la transferencia de estas tecnologías a otros sectores. Para todo ello, cuenta con unas instalaciones, actualmente terminadas y que han iniciado las actividades, de más de 1.400 metros cuadrados en el corazón del Parque Aerópolis. En dicho parque se ubican también las instalaciones de Airbus Defence and Space, en concreto la línea de Ensamblaje Final (FAL) del A400M, y en el que hay instaladas más de 80 empresas de los sectores aeronáutico y espacial. Durante la inauguración de la incubadora aeroespacial, y una breve presentación del vivero y del parque, los Reyes pudieron visitar un laboratorio de electrónica y conocer a los emprendedores ubicados en el vivero. Concluida la presentación de la incubadora, los monarcas visitaron la empresa Catec, donde el presidente de la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (Fada), Antonio González Marín, y el director de Fada-Catec, Joaquín Rodríguez Grau, acompañaron a Felipe VI y Letizia a la zona de demostración de drones y visualización de video Testbed de interiores de Catec, que dispone de un sistema de localización espacial muy preciso mediante infrarrojos, que se usa para realizar pruebas de vuelo en un entorno controlado. Tras la visita, los Reyes se trasladaron al Centro de Empresas Aerópolis, donde tuvo lugar un encuentro con una amplia representación de los empresarios del sector aeronáutico. El parque Aerópolis será en breve objeto de una importante ampliación, fruto del éxito alcanzado desde su inauguración en el año 2003. La facturación total de las 76 empresas en el parque en 2014 fue de 910,43 millones, con más de 4.900 profesionales. Actualmente se concentra en Aerópolis el 40 por ciento de todo el sector aeroespacial andaluz en términos de facturación y empleo. El nivel de ocupación del espacio destinado a uso industrial en Aerópolis supera ya el 80 por ciento. El Parque se inauguró en 2003 con 58 hectáreas, tras una inversión de 20 millones de euros. La Junta ha anunciado reiteradas veces la ampliación a otras 50 hectáreas, para lo que prevé invertir unos 12 millones en dos fases, para que el sector pueda seguir creciendo. No en vano, las previsiones de las grandes compañías indican que en los próximos 20 años serán necesarios 35.000 nuevos aviones y Andalucía tiene mucho que decir en este sector.

Las turbulencias del A400M

El avión de transporte militar europeo de Airbus, el ?A400M?, fue impulsado por ocho países con un presupuesto de 20.000 millones para la fabricación inicial de 170 aeronaves, aunque los continuos retrasos y sobrecostes obligaron a Airbus y a estos promotores a aportar otros 8.000 millones adicionales que serán devueltos cuando se consiga la venta de entre 300 y 400 unidades a países distintos a los clientes-promotores iniciales. Se trata de un proyecto estratégico desde el punto de vista de El ?A400M? vuela pese a las continuas turbulencias problemas iniciales en los motores, se unieron otros temas técnicos que hacían imposible cumplir los plazos. El último han sido las grietas detectadas en varias unidades por un material de aleación de aluminio que va a obligar a cambiar algunas partes del armazón, tanto de los aviones en construcción como de los que ya se encuentran operativos. Hasta la fecha, se han entregado ocho unidades a Francia, cinco a Reino Unido, tres a Alemania y a Turquía, y dos a Malasia. España prevé recibir el primero el próximo año. Mientras, existen varios países interesados en comprar unidades, y hay conversaciones con Egipto, Jordania o Indonesia, entre otros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky