
La economía andaluza continúa creciendo, pero baja el ritmo. Esa es la principal conclusión de Analistas Económicos de Andalucía, la sociedad de estudios perteneciente a Unicaja, que estima que la economía andaluza experimentará este año un crecimiento interanual del 2,6%.
La economía andaluza experimentará este año un crecimiento interanual del 2,6%, situándose casi medio punto porcentual por debajo del incremento que se produjo en 2015 y frente al 2,7% que se estima para el conjunto del país.
Esta bajada en las previsiones se debe, según los datos que se desprenden del último número del estudio Previsiones económicas de Andalucía, a que durante los primeros meses de 2016, la evolución de la economía mundial ha venido determinada por un aumento de volatilidad en los mercados financieros y una cierta atonía en la actividad de las principales economías avanzadas y emergentes. El menor crecimiento con respecto a lo proyectado, junto con la existencia de riesgos de carácter geopolítico en diferentes áreas y las presiones deflacionistas ha conllevado una esta moderada revisión a la baja en las previsiones de crecimiento a corto plazo.

En lo que respecta a la demanda interna, Analistas Económicos prevé que el consumo privado y la inversión se incrementarán en un 3,2% y un 4,1%, respectivamente, mientras que el consumo de las Administraciones Públicas crecerá en un 0,6%.

Sectores
Por el lado de la oferta, el crecimiento se sustentaría en la en la aportación positiva de todos sectores, que presentarían aumentos de la producción que rondan entre el 0,8% que se prevé en el sector agrario y el 4,4% que se estima en la construcción.
Por provincias, durante 2015 las ocho registraron un incremento interanual de la actividad superior al 3%. Los mayores aumentos, por encima de la media regional, se dieron en Cádiz (4,1%), Almería (4,0%) y Granada (3,9%). Para el conjunto de 2015, las estimaciones apuntan a un crecimiento de la producción por encima del conjunto regional en Málaga (3,5%), Granada (3,4%) y Sevilla (3,4%). Las primera estimaciones para 2016 prevén una prolongación de la fase de expansión en todas las provincias, aunque atenuando su ritmo de crecimiento con respecto a 2015, situándose las tasas de crecimiento entre el 2,6% y el 3,0%.

Tasa de Paro
El informe también hace referencia a la tasa de paro, que el promedio del ejercicio se situaría en el 29,8% lo que supone un 1,7 por ciento menos que la registrada en 2015. En cuanto al mercado laboral, se estima un crecimiento del empleo en el promedio de 2016 que se situaría en torno al 2,8%, dos décimas por encima que la media nacional que se queda en un 2,6%. Esto se suma a un descenso que se espera en el número de desempleados del 5,3%.
Este informe de Previsiones Económicas de Andalucía correspondiente a la primavera de 2016, que fue presentado a mediados de abril por el consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco García Navas y la coordinadora de estudio, Felisa Becerra, también incluye los datos económicos más relevantes de 2015.
La información coyuntural más reciente, relativa al cuarto trimestre de 2015, señala que la economía andaluza registró un crecimiento intertrimestral de la producción del 0,8%, 0,1 punto inferior al del trimestre anterior. En términos interanuales, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) se ha situado en el 3,7%. En lo que respecta a su composición, desde la óptica de la demanda, se confirma la fortaleza de la demanda interna, reflejada en una aportación de 4,3 puntos al crecimiento del PIB. Esta contribución se sustenta en el aumento del consumo de los hogares, del 3,8% así como en el del consumo de las Administraciones Públicas y de la formación bruta de capital, que han registrado una tasa de variación interanual del 4,2% y 4,9%, respectivamente. Por el contrario, la demanda exterior neta ha contribuido negativamente, detrayendo 0,6 p.p. al avance de la producción regional, debido al mayor crecimiento de las importaciones (3,7%) que de las exportaciones (2,8%).
En la misma línea, Desde el punto de vista de la oferta, todos los sectores experimentaron durante 2015 crecimientos interanuales de la producción superiores al 3%, llegando a alcanzar el 6,0% en el sector primario y el 5,4% en la industria. 
En lo que se refiere al mercado de trabajo, en el cuarto trimestre de 2015, la población activa se redujo en términos interanuales en un 1,5%, el número de ocupados aumentó en un 5,1% (3,0% en España), lo que supuso, en términos netos, la creación de 137.500 empleos. Por su parte, el número de parados ha disminuido en un 14,1%, lo que dejaba la tasa de paro en el 29,8% (20,9% en España), 4,4 puntos porcentuales inferior a la del mismo período de 2014. En el conjunto de 2015, el PIB andaluz registró un crecimiento del 3,3%, 1,9 puntos porcentuales superior al del ejercicio anterior. Por el lado de la demanda, todos los componentes han registrado variaciones positivas, de mayor magnitud para la formación bruta de capital (5,5%). Desde la perspectiva de la oferta, destacan los aumentos de la industria (4,2%) y la construcción (5,1%), en este sector esta ha sido el primer crecimiento desde 2007, es decir desde antes de la crisis económica. Desde Analistas Económicos valoran especialmente este crecimiento en el sector de la construcción, aunque pero se muestran cautelosos, porque a pesar de que la mayor parte de los indicadores relacionadas con el sector reflejan esa mejora, "no hay que olvidar que los niveles siguen siendo muy inferiores a los previos a la crisis , porque el ajuste ha sido muy brusco", advertía la coordinadora del informe en su presentación.
En conclusión, en palabras del consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía el escenario andaluz actual "no es negativo", a su juicio;hay que continuar haciendo los deberes y no dar marcha atrás al respecto".