Andalucía

Abengoa vende a su filial Yield plantas no incluidas en el folleto de la SEC

  • El precio en libros de los activos es un 30% inferior a lo que pagará Yield
  • Se desprende, en la primera operación, de las dos centrales de torre en España.
Manuel Sánchez Ortega, consejero delegado de Abengoa. Foto: Fernando Ruso

Abengoa ha tardado menos de cuatro meses, desde que sacó a bolsa en EEUU su filial Yield, en cerrar el primer acuerdo de venta de activos a esta subsidiaria. Yield es un vehículo cotizado en el Nasdaq que asumirá la mayoría de los activos concesionales del grupo español para mejorar las vías de financiación de los mismos; reducir la incertidumbre sobre el traspaso de esos activos a terceros por parte de Abengoa al tener un comprador asegurado; y, una vez la firma baje su participación en Yield a menos del 50 por ciento a medio plazo (ahora tiene el 64), desconsolidar de su balance la deuda asociada a todos ellos.

Pero esta primera operación, de 323 millones de dólares (252 millones de euros), que incluye un parque eólico en Uruguay y cuatro centrales termosolares en Córdoba y Sevilla, ha cogido de sorpresa a los inversores. Y ello porque dos de esas centrales -las de tecnología de torre, ubicadas en Sevilla, que suman 31 megavatios de potencia- no aparecían en el folleto de salida al Nasdaq aprobado por la SEC a inicios de junio pasado.

Abengoa dotó a Yield de un paquete inicial de ocho activos para dotarla de contenido antes del debú, con el que recaudó 575 millones de euros netos. Pero el folleto recogía un listado de otros ocho activos que Abengoa ofrecería a Yield para ser adquiridos, en virtud de un acuerdo de compra preferente firmado entre ambas, entre 2015 y 2016. En ese listado sí aparece el parque eólico de Uruguay y las dos plantas Solacor de Córdoba ahora vendidas. Pero ni rastro de las centrales de torre de Sevilla -una de ellas, PS10, es la primer planta termosolar que se puso en marcha en España en 2007-. También es relevante recordar que las dos centrales de Córdoba están participadas en un 26 por ciento por el grupo japonés JGC, que será ahora socio de Yield.

Pero, además, el folleto recoge otra lista de otros 15 activos concesionales que Abengoa prevé ofrecer a su filial para su adquisición más allá de 2016. Tampoco en ese listado aparecen las dos torres termosolares de Sevilla. Abengoa señaló ayer que esos listados son orientativos y que las torres llevan seis años operando y se consideran activos "ideales" para Yield.

Estas torres, junto a otras dos torres experimentales, plantas fotovoltaicas y centrales cilindro-parabólicas, componen el mayor complejo termosolar de Abengoa en el mundo, con 303 megavatios. Más grande que las macrocentrales de EEUU, Solana y Mojave, que también se traspasarán a Yield. El complejo termosolar de Sevilla es la auténtica joya de la corona del grupo por la integración de varias tecnologías y plantas experimentales.

Junto a la sorpresa por estos activos vendidos, también el precio de la operación -252 millones de euros que Yield pagará en efectivo antes de fin de año mediante endeudamiento y dinero de su caja- llama la atención. Y ello porque el valor en libros de los cinco activos, en el informe anual de Abengoa de 2013, es de 176 millones de euros. Es decir, un 30 por ciento menos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky