Andalucía

Detrás de las cifras turísticas

  • Andalucía creció en 2013 un 4 y un 2,3 por ciento en turistas e ingresos

Más allá de las buenas cifras de 2013, hay que primar la creación de empleo estable y de calidad y la atención a mercados en crecimiento.

Como es sabido, España en 2013 se ha consolidado en los rankings turísticos internacionales como la segunda potencia mundial en nivel de ingresos. Las cifras para el pasado año se sitúan en 59.082 millones de euros en ingresos ? un 9,6 por ciento más que en 2012 - y se prevé que haya superado a China en la tercera posición del ranking de llegadas internacionales, con la histórica cifra de 60,66 millones de turistas extranjeros en 2013.

Por su parte, Andalucía cerrará el ejercicio previsiblemente con 22,5 millones de turistas (nacionales e internacionales) y con unos ingresos de 16.300 millones de euros, lo que supone unas tasas de crecimiento de un 4,1% y un 2,3%, respectivamente. Se trata de cifras satisfactorias, sin paliativos.

Con la que está cayendo, es sencillo y también recomendable contagiarse de cierta euforia y optimismo, que falta hace. Sin embargo, es preciso igualmente, mantener posiciones más analíticas sobre el sector turismo, especialmente en Andalucía, que permitan trabajar de forma aséptica y con cierta perspectiva sobre los elementos competitivos que fortalecen o debilitan el liderazgo del turismo andaluz a nivel nacional e internacional. Así evitaríamos que la efervescencia de los datos del pasado año debilite la disposición ambiciosa de los agentes turísticos andaluces en relación a la cuota de mercado, tiempo medio de estancia y gasto medio por turista y día.

Y es que, hoy en día, la generación de riqueza del sector debe estar necesariamente vinculada a la creación de empleo estable y de calidad, quebrando la estacionalidad y la discontinuidad laboral que provoca en los profesionales del sector. Más allá de la eterna discusión sobre la composición y metodología en la elaboración de la cuenta satélite del turismo, la realidad es que, a pesar de los incrementos en ingresos y número de turistas, el empleo (hotelero) cayó en un 2,3% respecto de las tasas de 2012, al tiempo que el sector hotelero en Andalucía manifiesta que para mantener competitividad, deben realizar permanentes esfuerzos en precios que les impiden consolidar las estructuras laborales.

Por otro lado, se debe ser consciente de que las decisiones de selección de destino se toman siempre de forma comparada, es decir, gestionando en paralelo alternativas de viaje. En este sentido, es indudable el beneficio ? seguramente coyuntural ? que ha provocado en afluencia de turismo internacional, la inestabilidad de Oriente Próximo y su área de influencia.

A pesar de que a finales de año se han podido percibir síntomas de una leve recuperación de la demanda interna, tanto en el desarrollo de viajes "domésticos" como internacionales, aún se mantienen cifras comparables a 2004. Andalucía posee tradicionalmente una importante dependencia de este mercado, soslayando en ocasionales las oportunidades internacionales sobre mercados con tasas interesantes de crecimiento como son el ruso o el nórdico.

Una región que aspira a competir con cifras que rondan los 24 millones de turistas como objetivo de crecimiento en los próximos años, debe orientar preferentemente sus estrategias comerciales en torno al volumen como modelo de negocio, que en todo caso son compatibles con tácticas promocionales basadas en el turismo experiencial y de valor añadido, que lucen más pero que contribuyen menos a alcanzar estos niveles de asistencia turística.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky