
Domingo Ureña, primer directivo de Airbus Group en España, detalló ayer en el encuentro anual con la prensa con motivo de la Navidad, algunos aspectos de la reestructuración del negocio militar y de espacio del grupo a escala europea aprobada la semana pasada. La actividad civil no se verá afectada por estos planes de ajuste.
Al mismo tiempo, marcó los retos en materia de exportación que la división concreta que dirigirá dentro de Airbus Defense&Space ?la de Military Aircraft, que engloba a la actual Airbus Military y la gran mayoría del negocio de Cassidian- se plantea para 2014.
En cuanto a la reestructuración, que afectará a 600 personas en España, señaló que estará centrada en las estructuras corporativas de las diferentes empresas que antes existían (5) y que ahora se unifican bajo el paraguas común de Military Aircraft. Y, en segundo lugar, señaló en especial a Cassidian, responsable del programa Eurofighter pero también del fallido Talarion (un proyecto de avión no tripulado, UAV). En este sentido, señaló que podría verse afectada la rama de ingeniería de la antigua Cassidian en Madrid.
No obstante, aseguró que desde inicios de año se trabaja para reasignar recursos humanos a los programas en los que hay más trabajo, "porque sabíamos lo que podía llegar", según Ureña. Y, sobre todo, aseguró que trabaja con el objetivo de evitar despidos. "El diálogo con los empleados ha sido siempre muy productivo y satisfactorio, creo que en esta ocasión también lo será", avanzó. En julio próximo tiene que estar concluida la negociación para aplicar en España el plan de viabilidad que, a escala europea, ha identificado un excedente de 5.800 empleados.
Airbus en España estudia medidas de movilidad geográfica, prejubilaciones, no renovación de contratos temporales de contratas externas para asumir el trabajo internamente y todas las necesarias para evitar otras traumáticas. Preguntado sobre si la empresa va a plantear además rebajas de salarios para mantener empleo, Ureña señaló que hay muchas otras posibilidades para mejorar la productividad que no pasan por esa opción de reducir sueldos.
El Gobierno español, además, ha mostrado su comprensión por estas medidas ?derivadas de la caída de la inversión pública en programas de Defensa aplicada por todos los gobiernos europeos debido a la crisis- a diferencia del francés, que ha criticado la reestructuración acometida por una empresa que obtiene ingentes beneficios, como Airbus Group (antes, EADS). "También es cierto que en Francia la afectación es mayor, de 2.300 personas, y en actividades core para ellos, como es la de Espacio", matizó el directivo.
Aportó otra idea clave de por qué España es el país menos afectado por la reorganización, que afecta a Alemania y Reino Unido además de Francia. "Lo que venía siendo Airbus Military ha desarrollado siempre una gran capacidad exportadora, este año todo el negocio vendrá de fuera de España, y en nuestra cartera de clientes hay 67 países. Sin embargo, en programas como Eurofighter, otros de Cassidian o la actividad de reparaciones y transformaciones (MRO), la orientación era mucho más hacia mercados locales", que son sobre todo los europeos, donde más ha caído el presupuesto para defensa. La reordenación que da lugar al nacimiento de Airbus Defense&Space pretende, precisamente, volcar todos sus productos hacia la exportación.
Exportación
Con respecto a la unificación de plantas productivas, reconoció que en Madrid y Sevilla se estudia concentrarlas en Getafe y San Pablo Sur (en la actual planta de ensamblaje final del A400M), aunque en la actualidad no se dan las condiciones económicas que Airbus busca para acometer ambas mudanzas. Sí confirmó que 50 personas que actualmente trabajan en la zona de San Severo, en Barajas (Madrid), se mudarán a Getafe.
En cuanto a las perspectivas comerciales, varios grados de prioridad. En cuando al Eurofighter, avión de combate europeo que ahora gestionará Ureña desde la línea Military Aircraft, Ureña señaló claramente que necesita de uno o dos contratos de venta en el exterior en los próximos dos años. "Si no lo conseguimos, en 2017 o 2018 la producción de las unidades hoy contratadas se acaba, y tendríamos que ir al negocio del mantenimiento de flota, y eso ya es hablar de otras cosas".
Reconoció que en Corea del Sur no hay opciones hoy, tras darse el Gobierno de ese país un año más para recibir ofertas y reducir los aviones iniciales (60) hasta una horquilla de entre 40 y 60. Centró en países del Golfo Pérsico ?"que aumenten los pedidos que ya han hecho o entren como nuevos socios en el programa"- y algún país asiático ?"como Malasia"- las expectativas más ciertas para lograr esos nuevos clientes para el caza de combate europeo.
Respecto al A400M, descartó rotundamente exportarlo a China: "Es un avión demasiado comprometido y tecnológico, y ningún país sensato querría que esa tecnología acabara en esas manos". Sí avanzó que hay países ?que no concretó- donde la compra de este avión que se ensambla en Sevilla está ya en proceso de aprobación presupuestaria. Polonia, o algún país asiático o latinoamericano, podrían ser los primeros compradores.
Por último, y ante la junta de acreedores de Alestis que prevé aprobar un convenio el jueves día 19 que permita la salida de la situación concursal, Ureña se mostró parco. Airbus tomará el 54 por ciento de la empresa, que sumado al 2 que ya posee le permitirá ser el primer socio con el 56 por ciento. "Vamos a despegar por fin como teníamos que haber hecho hace ya meses", aseguró con cierto pesar. "Ha habido muchos desaciertos en la gestión", añadió, pero evitó valorar los problemas entre la Junta de Andalucía (que posee el 20 por ciento) y la Sepi (ministerio de Hacienda, que entrará en el capital con un tercio del mismo aproximadamente tras capitalizar créditos concedidos en los tres últimos años): "Eso son problemas entre políticos, y nosotros no somos políticos, somos empresarios", zanjó Ureña.
Pese a todo, esas desavenencias políticas ?ya superadas, tras anunciar la Junta que saldrá del capital a final de 2014 para no convivir con la Sepi- han provocado que los empleados de Alestis hayan cobrado sólo el 75 por ciento de la nómina de noviembre. Airbus, primer cliente de Alestis, viene soportando financieramente a la empresa desde hace año y medio y controla su dirección a través de un exdirectivo de Airbus Military, Francisco Díaz Gil, aunque aún no es el socio mayoritario. Ureña, significativamente, se encogió de hombros y sonrió, pero sin contestar, cuando se le preguntó si los 1.500 empleados de Alestis cobrarán la extra de Navidad.