Andalucía

La aeronáutica andaluza triunfa en Interconnecta

  • Los proyectos respaldados deberían de continuarse tras el fin de las ayudas.

Ocho proyectos de I+D logran fondos del programa estatal por unos 10 millones. El sector mantiene su peso del 20 por ciento del total de proyectos presentados y fondos captados.

El CDTI ha emitido recientemente las resoluciones definitivas de la segunda convocatoria de Innterconecta en Andalucía. Aunque no hay información oficial sobre cifras concretas, se conoce por comunicaciones previas y porque así lo expresan las empresas del sector que la aeronáutica ha vuelto a obtener buenos resultados.

En la primera convocatoria se aprobaron 31 proyectos y las subvenciones concedidas a estos proyectos ascendieron a 96,5 millones. Seis de ellos pertenecen al sector aeroespacial, con lo que aproximadamente se movilizaron unos 20 millones. En esta segunda convocatoria, las cifras son similares: se han aprobado 41 proyectos a los que se les conceden 49,5 millones y esta vez tendríamos a 8 proyectos aeroespaciales entre los aprobados, con lo que se intuye que la ayuda concedida podrá estar en torno a 10 millones.

Las cifras demuestran que en Andalucía, la aeronáutica es un sector productivo tecnológico, que apuesta por la I+D y que genera conocimiento y puestos de trabajo cualificados. En concurrencia competitiva con otros sectores, estimamos que ha obtenido unos resultados magníficos: en torno a un 20 por ciento de los proyectos aprobados y del presupuesto concedido. Estas cifras demuestran que para Andalucía, el sector aeroespacial es y debe ser estratégico, y así debe quedar reflejado en la estrategia de especialización inteligente (RIS3) de la comunidad.

Las condiciones de las ayudas concedidas por las dos convocatorias de Innterconecta son muy ventajosas, proporcionando un alto porcentaje del coste del proyecto a fondo perdido, y son sólo comparables a las del Programa Marco. Difícilmente se podrán repetir estas condiciones en programas de ayudas nacionales o autonómicos a corto y medio plazo. Pero las administraciones correspondientes deberían aprovechar este tirón y este empuje del sector para que los equipos de trabajo de estos proyectos puedan tener continuidad más allá de su finalización y favorecer que las colaboraciones entre las empresas implicadas y los Organismos Públicos de Investigación se mantengan en el futuro. Además, favoreciendo la creación de masa crítica de empresas y organismos públicos de investigación, con entidades nacionales y europeas, se afrontaría en mejores condiciones el reto del Horizonte 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky