
La compañía sevillana es líder nacional en aprovechamiento del biogás de vertedero. Controla uno de cada cinco Mw operativos en España y prevé seguir creciendo también en el país.
Energía del Sur de Europa (ESE), compañía sevillana nacida hace una década que se ha convertido en líder en España en producción de electricidad a partir del biogás (metano) que generan los vertederos, ha iniciado su expansión internacional en Portugal con su primer proyecto propio. "Habíamos trabajado como contratistas para terceros en esta país, instalando 11 Mw a los que prestamos servicios de operación y mantenimiento. Pero con el primer megavatio en propiedad ya operativo en Santarem damos un paso más", explica Chris Eden, director general.
Este segmento de las renovables no ha sufrido cambios en sus primas en estos últimos años, a diferencia de la eólica, fotovoltaica o termosolar. "En Portugal el sistema es distinto, pero el resultado económico final es parecido al de España, por lo que es un buen lugar para exportar nuestro modelo de negocio. Además, la actual situación en este país causará cambios estructurales que nos abrirán nuevas oportunidades", avanza. La compañía, que ha acometido este primer proyecto luso junto a un socio local a través de su filial Envirogas, ya tiene otros tres más en estudio en este país. ESE, que opera 25 Mw propios en España en vertederos de Sevilla, Barcelona, Toledo o Murcia, estudia igualmente su salto a Marruecos con varios proyectos.
En cualquier caso, las vías de crecimiento en el mercado nacional son varias, incluidos resultados a medio plazo de su incipiente actividad en I+D+i. A corto plazo prevé poner en marcha otros dos megavatios en Cartagena y Almería antes de fin de año para afianzar su liderazgo por cuota de mercado en el país: controla uno de cada diez megavatios instalados y uno de cada cinco en funcionamiento.
Precisamente la operación y mantenimiento de motores de generación instalados en vertederos al calor de las subvenciones europeas -muchos de los cuales están actualmente parados- es una de esa vías para crecer. "Ofrecemos la garantía de que, si hay gas suficiente, los motores van a funcionar el 92 por ciento de todas las horas del año", asegura el directivo inglés.
I+D+i
Otra vía es la entrada en los ya pocos vertederos que en España no tienen instalados motores de biogás, así como añadir cogeneración a los motores que ya explota. Otros segmentos donde desarrollarse a medio plazo son el biogás de los purines (excrementos del cerdo), donde por ejemplo Hojiblanca ha declarado estar interesada tras adquirir Agropecuaria del Sur hace ahora una semana, o las microalgas -que necesitan insolación y CO2, elementos abundantes en los vertederos donde ya trabaja ESE-.
Respecto a la I+D, Eden explica: "Un vertedero es como un reactor y lo que queremos es llegar a controlar el proceso natural por el que se genera metano en su interior". "Ya existe en California un vertedero construido a propósito para funcionar como bioreactor, pero queremos ir más allá". Se trataría de reactivar vertederos en los que ya no se genera metano.