Andalucía

Andalucía agotará su capacidad de endeudamiento para tratar de evitar recortes

  • "Nuestra opción económica es hacer un incremento selectivo y progresivo de los ingresos haciendo uso de nuestra capacidad tributaria", según Carmen Martínez Aguayo, consejera de Hacienda.
Carmen Martínez Aguayo, consejera de Hacienda.

La Junta prevé que el presupuesto de 2012, cuando Andalucía crecerá un 1 por ciento, se incremente por primera vez en tres años a costa de subir algunos impuestos y de elevar los ingresos financieros un 33 por ciento.

La Junta de Andalucía ha presentado, como hace cada año, el cuadro de ingresos de los presupuestos previstos para el próximo año. En referencia a otras regiones gobernadas por el PP, la consejera de Hacienda andaluza, Carmen Martínez Aguayo ha asegurado que hay razones "legales, políticas y económicas" para elaborar las cuentas del próximo año, que en Andalucía crecerán por primera vez desde 2008 -un 1,2 por ciento, hasta 32.072 millones- y estarán marcas por el alza impositiva y el agotamiento de todo el margen de endeudamiento que autoriza el Estado.

Aguayo llegó a tachar de "insumisión constitucional" la no elaboración de presupuestos, como han anunciado algunos gobierno autonómicos del PP, amparándose en que las cuentas del Estado se han prorrogado al haberse adelantado las elecciones parlamentarias al 20-N. El detalle de cómo se gastarán esos 32.072 millones se conocerá en unas semanas y Aguayo sólo avanzó que la inversión en educación mantendrá su peso sobre el PIB en el mismo nivel que el año actual (el 4,66 por ciento, lo que supondrá 7.200 millones en 2012).

Alza tributaria y del endeudamiento

La consejera detalló la denominada envolvente financiera del presupuesto, marcada por el aumento de los ingresos financieros en un 33 por ciento, hasta casi 5.000 millones. El endeudamiento neto crecerá hasta los 3.233 millones (+44,4 por ciento) debido a que la Junta aprovechará todo el margen de endeudamiento. Con ello, obtendrá el máximo de ingresos posibles para gastar pero sin sobrepasar el objetivo de déficit público del 1,3 por ciento establecido para las comunidad autónomas. Este aumento de la deuda lleva parejo un crecimiento del pasivo para amortizaciones del 22,4 por ciento, hasta 1.443 millones.

Aguayo destacó especialmente a este respecto la que denominó como prudente gestión de la deuda durante los años de bonanza económica, lo que le ha permitido ahora poder incrementarla para obtener recursos. A cierre del primer semestre del año, Andalucía tenía una ratio de deuda equivalente al 9,3 por ciento del PIB (lo que equivale a 1.610 euros por habitante). La ratio media de las comunidades autónomas es del 12,4 por ciento, con picos del 19,9 o el 19,2 en el caso de Valencia o Cataluña, respectivamente.

Por el lado de los impuestos, se incrementan de diferentes formas los de Sucesiones y Donaciones, Actos Jurídicos Documentados, Transmisiones Patrimoniales, y determinados Medios de Transporte. En la recuperación del impuesto de Patrimonio para 2011 y 2012, Andalucía incrementará la tarifa un 10 por ciento en todos los tramos. Todas estas subidas impositivas permitirán recaudar 227 millones de euros adicionales el próximo año.

Filosofía

Junto al puro desglose de cifras, Martínez Aguayo dejó varias píldoras de filosofía política en clave preelectoral y, quizá, pensando en que la Junta vuelva a ser punta de lanza de la oposición del PSOE a un Gobierno nacional del PP tras el 20-N, como pregonan todas las encuestas. "Obsesionarnos con recortar el gasto no garantiza nuestra solvencia por el efecto que tiene sobre la demanda", aseguró de forma general aunque con la mente puesta en la oleada de recortes anunciada por otras comunidades gonernadas por el PP o nacionalistas como Castilla-La Mancha, Cataluña, Valencia, Navarra o Baleares.

"Nuestra opción económica es hacer un incremento selectivo y progresivo de los ingresos haciendo uso de nuestra capacidad tributaria", explicitó. Reiteró así el discurso del presidente andaluz, José Antonio Griñán, que ha criticado públicamente que se continúe con políticas restrictivas del gasto. "No sólo hay que hablar de gastos, también de ingresos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky