Andalucía

Las ingenierías aeronáuticas andaluzas rechazan unirse como exige Airbus

  • Desconfianza, cuotas de poder y la existencia de otros grandes clientes alternativos de peso sustentan la negativa
Empleados de la ingeniería aeronáutica andaluza Ghenova.

La propuesta de la patronal regional elaborada por Deloitte, que plantea tres posibles uniones sobre un total de cinco empresas, no concita acuerdos.

La histórica ambición del tejido empresarial aeronáutico de Andalucía por recuperar competencias de ingeniería de alto valor, que se perdieron hace ya décadas con la absorción de la antigua Hispano Aviación de Sevilla por CASA (hoy integrada en EADS), sigue teniendo un arduo camino por recorrer. El más serio intento realizado hasta la fecha, espoleado por la reorganización de proveedores de ingeniería que está realizando Airbus para que en 2012 sólo 20 empresas a escala mundial sean sus suministradores directos de ingeniería, va camino del fracaso. El sector, según ha testado elEconomista en los últimos días, rechaza los planes de fusión planteados por un estudio de Deloitte encargado por la Fundación Hélice (clúster aeronáutico andaluz) y presentado a las empresas interesadas hace dos semanas.

Las fuentes empresariales consultadas por este diario critican que el documento "no aporta ningún valor" y que "supone mezclar agua con aceite", al plantear uniones de empresas con modelos de negocio muy diferentes, pese a que sus nichos de mercado puedan ser complementarios. Coincidencia también en rechazar la obcecación en pensar sólo en Airbus como potencial cliente de ingeniería. "Hay otras empresas para las que desarrollar ingeniería como los tier-1 de la propia Airbus, y los tres que hay en España trabajan en Andalucía, u otros grandes constructores aeronáuticos como Embraer o Boeing, con quienes el sector ya trabaja desde Andalucía en otras áreas productivas", señalan.

Vías alternativas

Las tres fórmulas propuestas pasan por la integración directa de dos o más empresas sobre un abanico de cinco. Sólo una de ellas, CT Ingenieros, tiene actualmente el sello E2S que Airbus exigirá a esos 20 suministradores (hoy son 24) desde enero del próximo año. A esas cinco se suman cuatro que han sido consideradas "invitadas" a participar en el proceso por su ambición por entrar en este segmento.

"Tradicionalmente ha habido poco espíritu de colaboración entre empresas, no se las ha educado en la colaboración, sino en crecer cada uno por su lado y hacer la guerra por su cuenta. Y ahora nos piden que nos unamos y renunciemos a cuotas de poder, al proyecto que se lleva muchos años construyendo. Así es imposible", analiza uno de los consultados. Otro de ellos va más allá: "Airbus debería ser más flexible a la hora de establecer la forma societaria que quiere para sus suministradores E2S, porque quizá una sociedad sea difícil de crear, pero un consorcio o holding que nos permitiera mantener cierta personalidad sí sería viable". Algo así como un SIP de ingenierías, haciendo un paralelismo con la reordenación de las cajas de ahorros.

Un tercer interlocutor apunta directamente a Airbus: "Si es el cliente el que quiere esa unión, que sea también él el que apadrine la fórmula, la carcasa jurídica en la que todos podamos sentirnos cómodos". En cualquier caso, recuerda esta fuente para desdramatizar la situación, tanto si se crea esa ingeniería andaluza que contrate directamente con Airbus, como si no, los paquetes de horas de ingeniería que se tengan que acometer cerca del cliente, cerca de sus plantas de Sevilla o Cádiz, se tendrán que hacer desde Andalucía y las grandes E2S francesas o alemanas van a seguir teniendo que contar con socios locales". Es el caso de las galas Altran o Alten, ingenierías multidisciplinares que, en aeronáutica, ya han desembarcado en la región.

Uniones bien enfiladas

Pese a este rechazo generalizado a la propuesta de la Fundación Hélice (dirigida por Manuel Cruz, exempleado de EADS, y en la que la Junta de Andalucía tiene un peso clave), sí que existen procesos de integración entre ingenierías que avanzan en paralelo a la creación o no de un E2S andaluz. El más avanzado agrupa a la pequeña y muy especializada ingeniería sevillana MDU con los activos aeronáuticos que Gonzalo de Madariaga retuvo tras la división del grupo industrial sevillano MP. Esta unión, en cualquier caso, no cumpliría las exigencias para ser un E2S.

Por otra parte, existe buena sintonía entre CT y la malagueña Aertec, aunque no hay acuerdo sobre la fórmula de unión. Por último, conviene destacar que otras empresas grandes, como Ayesa, pretenden entrar con un gran contrato en este sector, en el que aún no trabaja. Algo similar a lo que quiere Elimco, una aeronáutica mediana muy mimada por la Junta que está a la expectativa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky