Andalucía

El porcino ibérico lanza un SOS al ministerio tras el encarecimiento del 30% de los piensos

  • Los ganaderos lamentan que no se les ha tenido en cuenta a la hora de establecer medidas compensatorias
El incremento de costes no se ha trasladado al precio de venta. Alex Zea.

La invasión rusa de Ucrania sigue dejando consecuencias en la economía internacional. En Andalucía la ganadería se está viendo duramente afectada por la subida de precio del 30% del pienso para alimentar a los animales, lo que se suma a los incesantes incrementos del coste de los carburantes, los suministros eléctricos y los fertilizantes. Ante esta situación, el sector del porcino ibérico ha lanzado un SOS y pide al Gobierno su inclusión en el paquete de ayudas excepcionales.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía ha mostrado su malestar y preocupación ante la "discriminación" que está sufriendo este sector por parte del Ministerio de Agricultura, que no ha sido tenido en cuenta a la hora de establecer medidas compensatorias por la crisis derivada de la importante subida de costes de producción existente que, además, se ha visto agravada por el conflicto bélico ya que de ambos países se importa materia prima para la alimentación del ganado.

"Esta crisis ha provocado que tengamos que cambiar todo nuestro sistema de alimentación de los animales, aún no hemos podido calcular las pérdidas porque las materias primas y los suministros no han dejado de subir", comenta a elEconomista Andalucía Enrique Acción, responsable del sector de porcino ibérico de COAG Andalucía.

Antes de estallar la guerra, el sector comenzaba a recuperarse de la caída de precios del 30% en los productos ibéricos provocada el año pasado por la escasa demanda derivada de la pandemia. "El 2020y el 2021 fueron muy complicados por el covid-19, los precios estaban muy bajos, este año habían subido y ahora nos encontramos con esto", lamenta el portavoz de los ganaderos.

Ceses de producción

Muchos ganaderos extensivos se vieron abocados al cese de la producción, poniendo en riesgo un sector que aunque no es muy grande en extensión juega un importante papel en zonas rurales principalmente de las provincias de Huelva, Córdoba y Sevilla, aunque también en otros puntos de Cádiz y Málaga.

"El valor de la dehesa y su elevado coste de mantenimiento no se está viendo apoyado desde la administración, pues el porcino ibérico extensivo no ha tenido acceso directamente a ninguna de las ayudas dirigidas al sector ganadero ni por la pandemia ni ahora por la guerra de Ucrania", señala.

Ante esta situación, los productores de porcino ibérico han insistido en la necesidad de apoyo económico urgente para contrarrestar estas subidas que por ahora no se están trasladando al precio de venta. "No hemos tenido respuesta ninguna, vamos a acudir a la Junta de Andalucía, para ver si nos pueden ayudar, es un sector muy importante en Andalucía", lamenta Acción.

Desde esta organización han recordado que el porcino ibérico es un sector estrechamente ligado a la tierra y contribuye de una manera determinante a la conservación medioambiental de un ecosistema único en el mundo, la Dehesa. Los cerdos en la dehesa se manejan con cargas ganaderas reducidas respetando el medio que los acoge y aprovechando al máximo las capacidades de este territorio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky