
Rosa Siles es la directora de Andalucía Emprende. Un instrumento público andaluz que fomenta el emprendimiento, detecta las vocaciones emprendedoras e impulsa su desarrollo, con capacitación y metodologías innovadoras, y que también ayuda a los emprendedores a empezar con sus ideas de negocio, ofreciéndoles servicios como el asesoramiento y la formación para garantizar la viabilidad y escalabilidad de la idea. Una fundación que, además, dispone de una amplia red de contactos dentro del ecosistema emprendedor, tanto en el ámbito autonómico como en el nacional. Siles ha conseguido revolucionar la institución para colocarla en un lugar privilegiado del ecosistema emprendedor. Fue invitada por Miguel Martín, socio líder de la Copa Mundial de Emprendimiento en España (EWC Spain), para sumarse a la iniciativa. Fruto de esta colaboración y del éxito alcanzado, han conseguido un reconocimiento internacional con uno de los Premios GEN Compass 2022, que se han entregado recientemente en el Congreso Mundial de Emprendimiento, que se ha celebrado en Riad, Arabia Saudita.
Enhorabuena por ese premio internacional. ¿En qué consiste?
Gracias. Los Premios GEN Compass son unos reconocimientos que entrega anualmente GEN, que es la Red de Emprendimiento Global por sus siglas en inglés (Global Entrepreneurship Network) para reconocer la excelencia en el emprendimiento y los méritos de individuos y organizaciones que han marcado la diferencia a la hora de ayudar a los emprendedores a poner en marcha y escalar al máximo nivel posible sus iniciativas emprendedoras. Nosotros quedamos finalistas, junto a Miguel Martín, en dos categorías: la de mejor campaña del año y la de nuevo socio.Y nos han concedido el premio en esta última, 'Nuevo Socio Internacional del Año' ('Rookie of the Year').
¿Qué ha supuesto el premio para una organización pública de la Junta de Andalucía, que trabaja para ayudar a los emprendedores con sus ideas de negocio?
Este premio internacional es todo un hito sin precedentes para la Administración pública andaluza porque es la primera vez que la Junta de Andalucía está en el contexto mundial de emprendimiento. Y supone un mérito por la labor que hemos desarrollado desde este instrumento autonómico como impulsores, habiendo articulado y catalizado la colaboración de más de 20 stakeholders del ecosistema, de ámbito regional y nacional. Y esto ha sido posible gracias al impulso de Miguel Martín y a la implicación de todos esos agentes que hemos conseguido, juntos, que se sumen a esta competición; muy especialmente, a la del Ayuntamiento de Málaga, que ha conseguido situar a esta ciudad en el epicentro nacional de la Copa Mundial de Emprendimiento. Juntos hemos demostrado que Andalucía y España tienen capacidad para impulsar y apoyar un emprendimiento innovador, de impacto y con recursos para competir a escala global y con un alto potencial para la creación de empleo y que la colaboración público-privada por la que apuesta firmemente el Gobierno de Andalucía es la mejor fórmula para el éxito de cualquier proyecto.
¿Cómo fue ese Congreso Mundial de Emprendimiento?
El Congreso Mundial de Emprendimiento, o GEC como lo conocemos en inglés, es un evento de máximo nivel que convoca anualmente la Red de Emprendimiento Global, y que es una potente plataforma colaborativa que dinamiza proyectos y programas que facilitan que cualquier persona, desde cualquier rincón del planeta, pueda poner en marcha su iniciativa empresarial y desarrollarla. Para dar una idea del impacto que tiene esta red, desde que se puso en marcha, en 2019, ha conseguido interconectar a más de 200.000 emprendedores de unos 200 países. Este año, bajo el lema 'Reiniciar, repensar y regenerar', este súper evento mundial ha puesto el foco en resetearnos tras el impacto de la pandemia para abordar los retos de una nueva era, que es más global que nunca, y ha conseguido movilizar a más de 5.000 agentes del ecosistema emprendedor global de 180 países, más de 300 ponentes y más de un centenar de ministros y altos cargos públicos y privados y más de 13.800 millones de dólares de inversiones comprometidas en tres días para iniciativas de emprendimiento y acuerdos con startups.
¿Cómo ha sido la experiencia de representar al emprendimiento andaluz en Riad?
Hemos ido a Riad representando a la Junta de Andalucía y la experiencia ha sido tan fabulosa como intensa y enriquecedora. No ha habido ni un solo momento en el que no hayamos podido aprender y conectar, compartiendo experiencia y conocimiento con un sinfín de personas inteligentes y solidarias, activadas y motivadas para la colaboración y enfocadas en la búsqueda de soluciones para responder y superar los retos globales que a todos nos afectan. Ha habido primeros espadas, como Steve Wozniak, de Apple; el cofundador de Netflix, Marc Randolph; o Philip Gaskin, el grandísimo ponente de Kauffman Foundation. También hemos podido asistir a charlas muy interesantes para nosotros, como la ofrecida por Startup Genome y TNW con Paul Pieter van der Oerle. Hemos entablado nuevas relaciones con numerosos emprendedores, inversores, altos representantes y agencias gubernamentales, investigadores, organizaciones de apoyo y directivos de startups de primera línea de todos los continentes, en especial de América Latina. Y hemos tenido la oportunidad de mantener un interesantísimo y fructífero encuentro con Jorge Hevia, embajador de España en Riad, José Vicente Pérez, Consejero Económico y Comercial, y Rosa Sánchez, Concejala de Turismo y Promoción del Ayuntamiento de Málaga, muy positivo para Andalucía Emprende y para la Junta de Andalucía que ya, de hecho, está dando sus resultados en términos de nuevas líneas de cooperación. Qué más se puede pedir.
¿Qué se han traído de Riad y que se han dejado allí?
Nos hemos traído la grata sorpresa de comprobar, en persona, la buena imagen y el buen concepto que los saudíes tienen de España y de los españoles. Se han mostrado receptivos e interesados en profundizar y saber más de nuestras líneas de trabajo y de las oportunidades que ofrecemos para el emprendimiento y la inversión exterior, particularmente, la Costa del Sol. Estaban familiarizados con Madrid, Barcelona e, incluso, con Valencia y, ahora, lo están mucho más con Andalucía.
Y hemos dejado patente un posicionamiento emergente y el reconocimiento de la comunidad internacional de Andalucía como región emprendedora, que ha logrado ponerse a la altura de las comunidades que han ocupado, históricamente, los primeros puestos del ranking nacional de emprendimiento.
En definitiva, estamos ante un cambio de tendencia, con la entrada de nuevos players como Valencia y Málaga como destino para empresas e inversión, y la candidatura de Málaga a la Expo 2027 que presentaron hace un par de semanas en Dubai demuestra que estamos, sin duda, en un gran momento. Juntos hemos conseguido que Andalucía sea conocida y reconocida dentro del ecosistema emprendedor mundial como una región emprendedora.
Y sobre Arabia Saudita, ¿qué podría destacarnos? ¿Es un país emprendedor?
Es un país con un potencial emprendedor extraordinario, que está inmerso en la actualidad en una profunda revolución económica, liderada por su príncipe heredero, Muhammad ibn Salman, que apuesta firmemente por el emprendimiento. Una apuesta con la que aspira a convertir el país en una potencia inversora de primer orden a nivel mundial y en un hub económico imprescindible para África, Europa y Asia. Están desarrollando un proyecto muy ambicioso para transformar radicalmente el país, poniéndolo a la vanguardia de la innovación, la tecnología y el emprendimiento y, a largo plazo, persigue reducir significativamente su dependencia del petróleo, diversificando y haciendo más competitiva su economía. Un grandísimo reto y una oportunidad sin igual para los saudíes y para el mundo.
¿Cuáles son los próximos retos de la Junta de Andalucía en materia de emprendimiento?
El reto más importante que abordamos, sin duda, es ser la primera comunidad autónoma en contar con una ventanilla única para facilitar de manera más eficiente los servicios que empresas, empresarios y emprendedores necesitan para el impulso económico y el crecimiento de la comunidad. Y lo abordaremos través de la Agencia TRADE, que nace con el objetivo de aglutinar el fomento del desarrollo económico y empresarial de Andalucía, la mejora de la innovación, de la competitividad y de la promoción y la atracción de inversión exterior e internacionalización en la estructura productiva.
Y, próximamente, la segunda edición de la Copa Mundial de Emprendimiento en España, para la que, como ha dicho Miguel Martín, esperamos que se sumen muchos más colaboradores, emprendedores y ecosistemas, con el reto de lograr juntos que el ecosistema emprendedor español siga creciendo y ganando visibilidad y reconocimiento internacional.