Andalucía

Empleo detecta 275 especialidades con alta demanda de empresas andaluzas

  • El estudio servirá para orientar la nueva oferta de Formación en Andalucía
  • El actual gobierno ha licitado cursos por valor de 151 millones de euros
  • Sectores no encuentran trabajadores pese a la alta tasa de paro regional
Javier Loscertales, secretario general de Ordenaci?n de la Formaci?n.

Personas con conocimientos de comercio internacional y con un alto componente tecnológico, especialistas en la gestión logística o el comercio electrónico, conductores de vehículos pesados, personal de mantenimiento de los sistemas eléctricos y electrónicos, expertos en gestión medioambiental en el sector agrícola, cocineros y recepcionistas, cuidadores de personas dependientes, carniceros, expertos en seguridad informática, automatización y robotización, personas con conocimientos sobre construcción sostenible y energías renovables. Son algunas de las 50 especialidades que a día de hoy más demandan las empresas andaluzas. Muchas veces sin que encuentren en la comunidad personal bien formado para incorporarlo a sus plantillas, debiendo importar talento. Una paradoja en la comunidad con más paro de España. Para ayudar a las personas en desempleo y mejorar la competitividad de las empresas, la Consejería de Empleo ha realizado el informe Detección y Análisis de Necesidades Formativas, con el que ha detectado hasta 275 especialidades formativas consideradas como "altamente demandadas en el mercado laboral". que van a centrar la próxima programación de Formación Profesional para el Empleo tanto a nivel andaluz como en cada una de las ocho provincias. Cincuenta de estas especialidades se consideran "prioritarias".

Además de detectar las actividades económicas y sectores emergentes en los que se desarrollará la economía andaluza en los próximos años, el informe se ha centrado en el estudio de 376 ocupaciones para detectar las que requieren de personas cualificadas, entre las que se han situado algunas con mayor necesidad como mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización; conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas; mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial; operadores de carretillas elevadoras; soldadores y oxicortadores; fontaneros; mecánicos y reparadores de equipos eléctricos; conductores de camiones; monitores de actividades recreativas y de entretenimiento; mecánicos y ajustadores de vehículos de motor; peones del transporte de mercancías y descargadores; electricistas de la construcción y a?nes, entre otras.

Sobre estas especialidades, la Consejería centrará su oferta de cursos de Formación Profesional para el Empleo. Una oferta recuperada durante la actual legislatura después de que la formación haya sido en Andalucía en el pasado motivo de escándalos y casos judiciales por corrupción. El nuevo equipo de Empleo cambió el sistema de subvención por el de licitación pública, aportando más seguridad jurídica y transparencia. En un primer esfuerzo se sacaron licitaciones por valor de 41 millones de euros, cantidad que ya alcanza los 151 millones. En 2018, con el anterior gobierno, la inversión fue de ocho millones para programas ya en marcha.

"El derecho a la Formación Profesional para el Empleo vuelve a estar a disposición de los andaluces tras un tiempo en el que estuvo coartado", ha dicho el secretario general para la Ordenación de la Formación de la Consejería de Empleo, Javier Loscertales, quien ha recordado que conectar los cursos con las necesidades reales del tejido productivo fue una prioridad desde el inicio de legislatura, con unos primeros estudios nacidos del diálogo social. Loscertales ha agradecido a sindicatos y patronal su implicación en la gobernanza de la Formación.

La consejera de Empleo, Rocío Blanco ha resaltado el trabajo realizado por más de 5.000 personas participantes en su elaboración durante nueve meses, con más de 119 documentos analizados y 176 informes producidos para poder contribuir a "dar un giro de 180 grados a la Formación profesional para el Empleo". Por ello, ha felicitado a todo el equipo humano por crear una herramienta de trabajo "útil" que va a permitir mantener actualizada la oferta formativa de la nueva FP para el Empleo en Andalucía.

Empleo ha colgado el documento donde aparecen reflejadas las necesidades del tejido productivo en su página web, accesible en el enlace https://lajunta.es/3nm23 .

El documento, aunque con perspectiva regional, se ha territorializado a través de las provincias con metodologías que han permitido combinar y analizar datos estadísticos del mercado de trabajo y elaborar ocho estudios provinciales y uno autonómico. Ha contado con 4.812 encuestas realizadas; 521 entrevistas con "informantes clave"; 18 expertos de reconocido prestigio y 813 cuestionarios a expertos en demanda de empleo y formación. Asimismo, se han realizado 206 reuniones de trabajo para alcanzar las conclusiones.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky