Andalucía

El PIB andaluz crece al 6,1%, nueve décimas más que la media nacional

  • El cuatro trimestre de 2021 confirma la pujanza de la comunidad
  • El sector servicios y la actividad industrial tiran del carro
  • El incremento del PIB del año pasado fue del 5,1, por encima del nacional
El Consejero Rogelio Velasco.
Sevillaicon-related

La economía andaluza creció un 6,1% en el cuarto trimestre de 2021 respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior, un avance que supone nueve décimas superior al registrado para el conjunto nacional (5,2%). Así se extrae de la estimación del PIB regional publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y trasladada por el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, al Consejo de Gobierno.

Este repunte del cuarto trimestre viene impulsado por el buen comportamiento del sector servicios en su conjunto y, sobre todo, por la mejora en el crecimiento de la actividad industrial en este último periodo del año respecto a los trimestres precedentes.

En términos trimestrales, en el cuarto trimestre se dibujó una variación de crecimiento del 2,5% en la economía andaluza, cinco décimas por encima de la estimada para el total de España en el mismo periodo analizado (2,0%). Se trata de la tasa más alta registrada en la región en un cuarto trimestre para toda la serie histórica. Para el conjunto del año 2021, el PIB andaluz se apunta una variación del 5,1%, el mayor incremento desde 2000 y una décima por encima del resultado nacional.

Con este comportamiento, la economía andaluza muestra un trimestre más un mejor comportamiento que la del conjunto del país, una evolución que, incluso, se mantuvo durante 2020 con la irrupción de la pandemia del COVID-19, cuando el PIB regional descendió un 10,3% frente a la caída del 10,8% nacional.

Recuperación

Con estos resultados, Andalucía se sitúa actualmente a tres puntos porcentuales de recuperar el horizonte de prepandemia, correspondiente al cuarto trimestre de 2019; mientras que la economía española se sitúa a cuatro puntos de alcanzar dicho objetivo. Esos datos vienen a confirmar, además, la más rápida recuperación, tanto económica como del empleo de Andalucía, como ya hizo la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre, que situó a la región como la comunidad que lideró el aumento del empleo en todo el año pasado: 166.800 ocupados más al cierre de 2021.

Atendiendo al comportamiento del PIB en 2021, ya son tres los ejercicios consecutivos en los que Andalucía presenta un crecimiento mayor a la media española, algo que no ocurría desde 2004.

Por otro lado, durante la legislatura la comunidad ha avanzado en casi un punto porcentual en cuanto a su convergencia al PIB per cápita nacional.

Comercio al por menor

Tal y como se extrae del Observatorio Económico Semanal de la Junta de Andalucía presentado por la Consejería de Transformación Económica al Consejo de Gobierno, el Índice de comercio al por menor ha experimentado un alza en diciembre del 7,8% interanual a precios corrientes. Eso implica 1,6 puntos por encima de la media nacional, que se situó en el 6,2%, sumando diez meses de tasas positivas. En el conjunto del año, las ventas de comercio al por menor en la región han crecido un 8,2% a precios corrientes, tras haber registrado un descenso del 9,2% en 2020.

El Observatorio Económico Semanal también se hace eco del Índice de Precios Industriales del INE, que mide los precios de venta a salida de fábrica, reflejando un aumento del 3,5% en diciembre respecto al mes anterior, tres décimas menos que a nivel nacional (3,8%) y sumando diez meses consecutivos de subida.

Por destino económico de bienes, se registran subidas generalizadas, destacando los precios de la energía, que casi se duplican (93,3% interanual) debido al fuerte incremento del precio del petróleo y de la electricidad. Le siguen los bienes intermedios (27,7%), sobresaliendo las subidas en la industria química (43,6%), metalurgia (35,3%) y fabricación de caucho y plástico (22,9%).

A continuación, los bienes de consumo, con un crecimiento de los precios del 14,5% interanual en Andalucía, debido al crecimiento tanto de los bienes de consumo duradero (5,5%) como, en mayor medida, de los no duraderos (14,9%), sobre todo de la industria de la alimentación (19,8%). Muestran el menor crecimiento relativo los bienes de inversión, un 2,8%.

Comercio de bienes 

El comercio de bienes de Andalucía con el resto de comunidades ha presentado en el tercer trimestre de 2021 nuevamente un superávit, resultado de un crecimiento de las exportaciones andaluzas al resto de comunidades muy superior al de las importaciones. Según estimaciones del Centro de Predicción Económica de la Universidad Autónoma de Madrid (CEPREDE), la región ha contabilizado un superávit de la balanza comercial de 3.683 millones de euros en ese periodo, un máximo histórico en un tercer trimestre y un 34,9% más elevado que el del mismo período de 2020.

Este superávit es el resultado de unas exportaciones por valor de 8.716 millones de euros y unas importaciones de 5.033 millones de euros. Respecto al mismo período del año anterior, las exportaciones de mercancías de Andalucía al resto de la geografía española han registrado un incremento del 22,3%, muy superior al de las importaciones (14,5%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky