
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, han asistido al acto de cesión de terrenos al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Ciemat, para instalar en Escúzar, una población del área metropolitana granadina, el acelerador de partículas IFMIF-Dones, un proyecto que según datos de la administración andaluza crearía en la zona 30.000 empleos con un impacto económico de 4.000 millones de euros en la economía regional. Granada puja fuerte por este proyecto y también por la capitalidad española de la Inteligencia Artificial. Dos centros de innovación que pueden revolucionar la economía del área.
El proyecto de construcción de la Infraestructura Científico-Técnica 'International Fusion Materials Irradiation Facility -Demo Oriented Neutron Source' (IFMIF - DONES) tiene como única candidatura España. Consiste en la creación de un gran acelerador de partículas para el estudio de los materiales que podrían componer los futuros reactores de fusión nuclear.
Durante el acto de firma del convenio de cesión con el Ayuntamiento de Escúzar, la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha anunciado que en el segundo semestre del año se empezarán a construir los primeros edificios y tres laboratorios asociados a IFMIF-DONES, que sería "la mayor infraestructura científica y tecnológica internacional de España, estratégica para la transformación de nuestro país".
Colaboración internacional
El IFMIF-DONES se enmarca en el ambicioso programa que la UE está desplegando para desarrollar la fusión como fuente de energía, en una colaboración internacional que incluye a China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón y Rusia como socios fundamentales de ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional). El IFMIF-DONES también constituye un pilar fundamental para el objetivo europeo de construir una Planta Demostradora de Producción Eléctrica de Fusión (DEMO) a mediados de este siglo.
El Gobierno ya ha destinado 16 millones de euros de fondos europeos FEDER para avanzar en la construcción de edificios y laboratorios de interés general, que sirvan de apoyo a la futura instalación IFMIF-DONES, ha explicado la ministra. Morant ha detallado que el Ministerio de Ciencia e Innovación está lanzando ya contrataciones para estos laboratorios asociados y un nuevo programa de formación específica en el proyecto IFMIF-DONES, en colaboración con la Universidad de Granada. Este programa permitirá contratar a cerca de 20 investigadores predoctorales y postdoctorales en España y en países como Alemania, Italia y Japón.
Energía limpia
Durante su intervención, la ministra Diana Morant ha destacado la apuesta del Gobierno de España por acoger en Escúzar, un municipio granadino de menos de 800 habitantes, el IFMIF-DONES. "El acelerador de partículas de Escúzar contribuiría a dar luz a un nuevo modelo de energía limpia, la energía de fusión, la que se produce en el centro del sol y las estrellas", ha subrayado Morant.
"Es energía limpia, la que se produce en el centro del sol y las estrellas"
Además, el proyecto supondría la creación de más de 1.000 empleos solo en Granada, 400 de ellos de personal científico y técnico de alto nivel que vendría de todas las partes del mundo, lo que contribuiría a la revitalización del territorio y a la lucha contra la despoblación.
El presupuesto estimado de construcción de IFMIF-DONES es de 650 millones de euros junto con otros 50 millones para la fase de puesta en marcha. Además, el coste de operación es de 50 millones anuales durante 20 años. El Gobierno de España se ha comprometido a financiar el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de operación. Respecto al resto de la financiación del proyecto, Morant ha explicado que el Gobierno ya está en negociaciones, tanto con los Estados miembros de la Unión Europea (UE) como con otros países, para que aporten el resto de la inversión. Actualmente, España está negociando aportaciones de la UE, a través de la organización internacional Fusion For Energy, y de Croacia.
La ministra también ha mostrado durante el acto su agradecimiento al CIEMAT, al Ayuntamiento de Escúzar, al Ayuntamiento de Granada, a la Universidad de Granada, a la Diputación y a la Junta de Andalucía por su colaboración para impulsar el IFMI-DONES.
El Ayuntamiento de Escúzar cede una parcela, de unos 100.000 metros cuadrados, al proyecto de construcción del IFMIF-DONES. La parte técnica de este proyecto está liderada fundamentalmente por el CIEMAT, con la participación de la Universidad de Granada.
En mayo de 2020, se autorizó la creación de un Consorcio entre el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, que se encargará de gestionar la participación española en el proyecto. El Consejo de Ministros autorizó en diciembre de 2020 la suscripción del convenio para la creación del consorcio, que contempla una financiación de 1,5 millones de euros anuales entre 2020 y 2023, que será asumida al 50% por cada una de las administraciones.
En caso de que la candidatura española tuviera éxito, dicho consorcio prolongaría su existencia y se encargaría de prestar el apoyo que correspondería a España, como país anfitrión, al organismo internacional que se constituiría para la construcción de IFIMIF-DONES.
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, precisó por su parte que se han aprobado inversiones, a partes iguales entre el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, por unos 33 millones de euros.
Concretamente, la pasada semana el Gobierno andaluz concedió 14,5 millones de euros a la Universidad de Granada para financiar actuaciones complementarias hasta 2023. Con ese presupuesto, se construirá un centro de investigación y varios laboratorios de última generación vinculados al futuro acelerador, en una parcela aledaña a ésta de unos 4.500 metros, y se dotará al proyecto de más investigadores.
Moreno ha subrayado el impacto socioeconómico sobresaliente del proyecto en Granada y Andalucía. De hecho, ha afirmado que se prevé que Andalucía aumente su producción de bienes y servicios en más de 4.000 millones de euros y generar unos 30.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos durante el ciclo de vida de este proyecto, unos 12.000 sólo en la provincia de Granada. "Hablamos de un proyecto estratégico para la Unión Europea, pero de forma directa, para España y Andalucía. Granada está dando pasos de gigante para convertirse en uno de los mayores polos innovadores del país", ha añadido.
Granada da pasos de gigante para ser uno de los mayores polos innovadores del país"
En esa estrategia se enmarca también la apuesta de Granada por ser capital española de la Inteligencia Artificial.
El pasado 27 de diciembre, el Gobierno de Andalucía otorgó a la Universidad de Granada una ayuda de 2,5 millones para comprar el edificio 'BioRegión' en el Parque Tecnológico de la Salud, "otro puntal de nuestra I+D", ha explicado Moreno.
Este edificio será la sede del proyecto 'AI Lab Granada', iniciativa impulsada por dicha Universidad y por las multinacionales Google e Indra. Un laboratorio dedicado a la Inteligencia Artificial llamado a ser un referente europeo en este campo. "Andalucía es vanguardia en dos procesos cruciales y estratégicos para el avance de la humanidad: la fusión nuclear como nueva fuente de energía y el desarrollo de la Inteligencia Artificial", ha agregado.
"No encontrará el Gobierno mejor sitio, ni talento más cualificado y entusiasta que en Granada", ha dicho el presidente andaluz.
La ministra ya recibió ayer formalmente una propuesta del Ayuntamiento de Granada y de la Universidad para que la ciudad sea declarada capital nacional de la inteligencia artificial, que entre otros proyectos, supondría la instalación en la ciudad de la agencia y el centro nacional de esta rama de la investigación científica. Morant recibió la propuesta con la promesa de "estudiarla atentamente". Pero mostró sintonía con el proyecto: "Granada ya es la capital de la inteligencia artificial de nuestro país", manifestó.
En este sentido, Morant quiso reconocer el "papel de liderazgo" llevado a cabo por el Ayuntamiento en el "impulso "de la inteligencia artificial en España, y de cómo "han sido capaces de traccionar y atraer a las empresas, asentarlas", y valoró que esto ha sido posible la ciudad por crear "certezas y un ecosistema con la visión de futuro y compartiéndola con la sociedad".
Ayuntamiento
Diana Morant no puso ningún horizonte temporal para la declaración y la concesión de estas agencias, ya que son peticiones realizadas en apenas unos días, pero insistió en que "el Ayuntamiento de Granada tiene en esta ministra y en el Gobierno de España unos aliados". "Trabajamos en el mismo sentido. El plan de recuperación, transformación y resiliencia del Gobierno de España, que ha sido aplaudido por la UE, y que ha recibido las primeras dotaciones de la comisión, persigue que nos recuperemos de la pandemia mirando adelante y de forma transformadora. La ciencia y la innovación son clave y eso lo ha visto el ayuntamiento desde antes de la pandemia", felicitó Morant.
En este sentido, el alcalde Francisco Cuenca, valoró el apoyo de la ministra y también se congratuló de que Granada esté en disposición de llegar a esta capitalidad "porque hemos propiciado en los últimos años el ecosistema para que las empresas de inteligencia artificial y software aplicado se localicen en Granada". Esto "ha hecho que cada vez crezca más la producción y haya transferencia clara que genere puestos de trabajo y un par de centenares de empresas en Granada", relató el regidor de la ciudad, para quien la implantación de estas compañías tecnológicas "da una potencialidad enorme" a la capital y la provincia.
El centro nacional y la agencia de inteligencia artificial irían instalados en el edificio BioRegión.
Al acto de hoy en Escúzar también han asistido el consejero de Universidades y Transformación Económica de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco; el alcalde de Escúzar, Antonio Arrabal; el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena; el director de IFMIF-DONES España, Ángel Ibarra; y el director del CIEMAT, Carlos Alejaldre.