Andalucía

Las exportaciones andaluzas dan por superada la pandemia

  • El comercio exterior ha generado más de 22.000 millones de euros en los primeros 8 meses del año
Imagen: Alex Zea
Málaga

El comercio exterior andaluz ha dado por superada la pandemia. Tras el frenazo del año pasado, las ventas han recuperado el ritmo alcanzando incluso cifras superiores a las que se venían dando antes de la explosión internacional del covid-19. Durante los primeros ocho meses del año las empresas de la región han generado intercambios comerciales fuera de España por valor de 22.093 millones de euros, frente a los 21.833 millones que se registraron en el mismo periodo de 2019. Con respecto al 2020, el crecimiento ha sido del 20,2%.

Según los datos facilitados por Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera, la región registró en agosto (el último mes del que se tienen registros oficiales) un incremento del 39%, lo que supone el mayor crecimiento de la historia para este periodo del año, en el que las ventas alcanzaron 2.391 millones de euros. Se supera así con creces la caída del 26,9% sufrida en agosto del 2020.Las exportaciones andaluzas vuelven a crecer también por encima de la media nacional que registraron un incremento de 25,1 %.

En lo que va de año también han aumentado las importaciones con 20.182 millones de euros acumulados hasta agosto, un 23,9% más que el pasado. No obstante, la balanza comercial continúa siendo positiva para Andalucía con un saldo de 1.912 millones de euros y una tasa de cobertura del 109%. Un superávit sostenido que contrasta con el déficit de España, de 10.871 millones, que presenta una tasa de cobertura del 95%, debido a la diferencia entre unas importaciones de 212.497 millones, que subieron un 21,6%; y unas exportaciones que se situaron en 201.626 millones, un 22% más interanual.

"Estos datos demuestran que el sector exterior está en condiciones de ejercer de nuevo el papel de motor de recuperación económica, como ya hiciera tras la crisis de 2008", comenta a elEconomista Andalucía el consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal.

Las exportaciones han crecido en 9 de los 10 primeros mercados exteriores de Andalucía, tanto de Europa como, en mayor medida, de América, Asia y África y todas las provincias han mejorado sus da que más incrementa sus exportaciones entre enero y agosto, con un 41% más respecto a los primeros ocho meses de 2020 y una factura de 5.352 millones, el 24,2% del total, gracias a las grandes subidas de las ventas energéticas, de productos químicos y de minerales.

Por detrás se sitúan con grandes subidas Cádiz, segunda provincia exportadora de Andalucía, con un 31,5% más de ventas hasta alcanzar los 4.459 millones, el 20,2%; y Córdoba, que crece un 28,8%, hasta los 1.604 millones, el 7,3% del total. La cuarta en crecimiento es Jaén, con un 13,7% más, hasta los 787 millones, el 3,6% del total.

La quinta que más crece es Almería, con una subida del 10,3% hasta los 3.190 millones que, con el 14,4% del total, se mantiene como cuarta en exportaciones. Completan la lista Granada que registra un alza del 9,3% hasta los 951 millones (4,3% del total); Málaga que crece un 3,8%, hasta los 1.566 millones (7,1% del total) y, Sevilla que se sitúa como tercera exportadora de Andalucía con 4.184 millo es, el 18,9% del total y un alza del 4,9%.

Por sectores, ocho de los diez capítulos exportadores en los que las empresas andaluzas venden sus productos han logrado ya su reactivación y el agroalimentario continúa siendo el gran motor de la estabilidad y el crecimiento donde destaca el aceite de oliva con un incremento del 14,5%.

El sector aeronáutico es el único que aún no ha logrado retomar su ritmo exportador

"Básicamente el aeronáutico es el único de los 10 primeros capítulos de exportación de Andalucía que aún no ha retomado el pulso exportador, y el motivo es fácilmente entendible: esta industria, que sufrió notablemente en el año anterior por el confinamiento mundial, aún no ha recuperado el ritmo de producción y pedidos, aunque sin duda lo hará el próximo año, según se vaya recuperado poco a poco la movilidad internacional", apunta Bernal.

En estos meses se registra un incremento de las ventas frutas, segundo capítulo exportado, con 2.285 millones, el 10,3%, y una subida del 6,9%; a las que les siguen las legumbres y hortalizas, en tercera posición con 2.272 millones, el 10,3% y un alza del 0,9%.A ello se suma la tendencia positiva en la que continúa el capítulo de grasas y aceites animales y vegetales, cuarto en importancia en el global de las exportaciones, que creció entre enero y agosto un 16,7%, hasta los 1.958 millones (8,9%). De ellos, 1.688 millones corresponden a aceite de oliva, cuyas ventas se elevan un 14,5% interanual, gracias a la recuperación de los precios de mercado y a la subida de las exportaciones en sus principales destinos mundiales.

La demanda industrial a nivel mundial sigue creciendo y ello se refleja en las ventas del capítulo de otros productos químicos, que vuelve a ser el que más sube de los diez primeros, con más del doble de ventas (+127%), y se sitúa en sexto lugar con 967 millones en los primeros ocho meses del año, el 4,4% del total.

Con estas cifras Andalucía espera cerrar el año con datos similares a sus récords históricos. "Si la situación sanitaria continúa como está siendo en los últimos meses y eso sigue permitiendo la apertura de fronteras y la reactivación de la industria mundial, puede estar muy cerca del récord de exportaciones que registró Andalucía en 2018. De hecho, con datos enero-agosto ya estamos en mejores cifras que en 2019, que fue el segundo mejor año de la historia desde que se tienen datos", estima Bernal.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments