
La pandemia no ha afectado de la misma manera a todos los sectores de la economía, mientras algunos como el turismo y la hostelería atraviesan la crisis más dura de las últimas décadas, otros como el comercio alimentario han visto crecer sus cifras en este duro y complejo 2020. Demostraron que eran esenciales durante los meses de confinamiento, adaptaron todas sus infraestructuras y se reinventaron en tiempo récord para garantizar que la comida llegara los hogares. Un trabajo duro, que al final ha tenido recompensa. En Andalucía, según los datos de la Confederación de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), el sector ha aumentado su facturación un 12% y ha generado más de 2.700 nuevos empleos, lo que supone un crecimiento del 6%.
Como en todas las situaciones de incertidumbre, llenar la nevera se convirtió en la principal prioridad de las familias cuando se decretó el estado de alarma, las ventas se multiplicaron antes del confinamiento domiciliario y aunque después se moderaron, la tendencia ha continuado al alza durante todo el año.
Además, del incremento de la facturación, el sector de la distribución comercial de alimentación ha aumentado ligeramente en el número de establecimientos. Un incremento de un 1% que cobra especial relevancia en un año en el que en Andalucía han echado el cierre alrededor de 18.000 empresas. La compra de elementos de protección y la renovación de infraestructuras para adaptarse a las nuevas medidas de seguridad, han generado un aumento de la inversión en el sector que ronda el 11% con respecto al 2019.
Miedo al contagio
El miedo al contagio ha disparado las ventas a través de Internet en todos los sectores y, por lo tanto, también en el de la alimentación que ha disparado un 50% su comercio electrónico.
Las empresas han tenido que adaptarse a contra reloj a esta nueva tendencia que aunque ya llevaba años implantada ahora se ha vuelto esencial y parece que ha llegado para quedarse. Un reto para las pymes, que podría suponer una importante fuente de ingresos.
"El 2020 ha sido un año excepcional, en el que las previsiones iniciales del sector se han visto totalmente alteradas por la pandemia y las medidas implantadas para hacer frente al Covid, que han conllevado cambios en los hábitos de consumo y también en la actividad de las empresas, exigiendo una permanente capacidad de adaptación por parte de estas ante la elevada incertidumbre e inseguridad jurídica", ha comentado la presidenta de CAEA, Virginia González Lucena.
El crecimiento de las ventas no ha sido homogéneo e en todo el sector, pues mientras los supermercados y tiendas de interior han aumentado considerablemente su facturación, los establecimientos ubicados en las zonas costeras y la distribución mayorista han venido menos que en 2019 por el descenso del turismo, las restricciones al canal horeca y la menor vida social. Los alrededor 4.000 establecimientos asociados a CAEA dan empleo a unas 45.600 personas y poseen un volumen de facturación de 8.500 millones de euros anuales , cifra que se ha visto incrementada en más de 1.000 millones de euros.
Las cadenas de supermercados andaluzas como Cash Lepe (Supermercados El Jamón), Hermanos Martín o Covirán han incrementado notablemente sus ventas durante el 2020 y han continuado aumentando su cota de mercado, frente a los gigantes de la distribución alimentaria como Mercadona, Carrefour o Lidl. Covirán incluso ha sido distinguida entre las compañías del sector que más a crecido a nivel nacional.
En concreto, la consultora Retail Data, ha situado a la cooperativa granadina como la enseña que más tiendas ha abierto en 2020 en España por delante de las grandes multinacionales que operan en el mercado de la alimentación y del resto de cadenas nacionales. Durante 2020, Covirán ha abierto un total de 130 nuevas tiendas hasta rozar las 3.000, de las que alrededor de 300 se ubican en Portugal y el resto están repartidas por el territorio nacional. A este crecimiento se suma un aumento de la facturación del 10% que ha compensado la caída de las ventas al canal horeca y las inversiones realizadas en materia de seguridad.
"Durante estos meses los gastos de logística, estructura en las tiendas, servicios prestados, medidas sanitarias, compras de instrumentos sanitarios y recursos humanos con el incremento de las plantillas, suponen una carga excepcional. Pero también quiero subrayar que este crecimiento también es debido a que Covirán cuenta con unos socios excepcionales que lo están dando todo durante la pandemia junto a sus equipos para estar cerca de sus clientes, y a los empleados de la cooperativa que no han escatimado esfuerzos para mantener las tiendas abastecidas y Covirán funcionando a pleno rendimiento, a pesar de las circunstancias", ha explicado a elEconomista Andalucía José Francisco Muñoz López, director general de Covirán. Covirán ha comenzado el 2021 con el reto de seguir creciendo y consolidar las nuevas tendencias implantadas. "Vamos a seguir trabajando para gestionar de manera eficiente el abastecimiento de nuestras tiendas, y acentuando las tendencias que nos han fortalecido como la digitalización, y por último y sin duda lo más importante, nuestros valores, la solidaridad, la colaboración, el compromiso y la voluntad de servicio a la sociedad", ha indicado el director de la compañía. Las tiendas de proximidad también han aumentado sus ventas y se han convertido en un servicio esencial.