
Andalucía exportó por valor de 31.738 millones de euros (un 2,2% menos) aunque su balanza comercial arrojó un saldo positivo de 1.185 millones debido a una caída de las importaciones del 6%
Las exportaciones andaluzas alcanzaron el pasado los 31.738 millones de euros, su segundo mejor registro desde que se tienen datos homologables. Sin embargo, supusieron un retroceso del 2,2% con respecto al año anterior -récord histórico con 32.439 millones- y la primera caída desde 2015. Ese año fue el único bache en la senda crecimiento que las ventas andaluzas al exterior han experimentado desde el año 2009.
Por ello, el dato conocido la pasada semana sobre las exportaciones en 2019 tiene una doble lectura. Por un lado, la consolidación de Andalucía como segunda comunidad exportadora de España, con el 10,9% del total nacional. Esta cifra la sitúa solo por detrás de Cataluña (25,46%) y por delante de Comunidad de Madrid (10,75%), Comunidad Valenciana (10,74%), País Vasco (8,75%), Galicia (7,65%) y Castilla y León (5,02%). Pero por otro lado, la preocupación por lo que supone este parón de las ventas exteriores de 2019 y por saber si se trata de otro bache puntual o es un cambio de tendencia.
La agencia de promoción Extenda, dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta, destaca que en Andalucía "la bajada de precios de las materias primas se sitúa como principal causa de la bajada del global de las exportaciones", que ha tenido especial incidencia en tres productos estrellas de la región: los combustibles, el sector aeronáutico y el aceite. En cualquier caso, el de combustibles y aceites minerales sigue siendo el primer capítulo exportador de Andalucía, con 4.582 millones y bajada del 1,2%, motivada por la caída del precio del petróleo en el mercado internacional. También baja el capítulo aeronáutico, un 7,1%, aunque se sitúa como el quinto capítulo en ventas, con 2.499 millones de euros, el 7,9% del total.
Curiosamente, en el caso del aceite de oliva, se ha exportado por valor de 2.382 millones, lo que supone un bajada del 4,2% a pesar de que esas ventas al exterior crecen en toneladas un 18%, lo que demuestra la crisis de precios que sufre este producto.
También los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump en EEUU y los efectos previos al Brexit han influido el pasado año en las exportaciones regionales. A pesar de ello, Andalucía ha cerrado el ejercicio con un saldo positivo de la balanza comercial exterior de 1.185 millones, recuperando así el superávit perdido en 2018, cuando presentó un déficit de 80 millones. Esto se ha sido debido a una mayor caída de las importaciones, de un 6%, que se situaron en 30.553,2 millones.
Otro dato positivo lo protagonizan a las empresas exportadoras regulares -al menos cuatro años seguidos exportando- que son las que producen el 95% de las exportaciones de la región, cuyo número creció un 9,7% en 2019 hasta las 5.808.También, al conjunto total de exportadoras andaluzas, que crecieron un 6,1% hasta alcanzar las 25.576 en 2019 (1.469 más).
Andalucía mantiene su liderazgo agroalimentario, con dos de sus capítulos: el que más crece es legumbres y hortalizas, un 8,7% más, alcanzando 3.227 millones; mientras que frutas y frutos sin conservar es el segundo en crecimiento, con un 7,3% más que en 2018, y cuarto en ventas, con 2.593 millones.