Andalucía

Andalucía ya sufre los efectos del Brexit en su economía

En el paso a Gibraltar, la bandera de la UE ha sido sustituida por la de la Commonwealth. Foto: Fernando Ruso

A pesar de la normalidad en el paso de personas y mercancías en Gibraltar, las consecuencias se notan ya en la caída de las exportaciones andaluzas, las inversiones británicas y el turismo

En la frontera de Gibraltar -que los locales siguen llamando la "verja"- nada parece haber cambiado desde el pasado día 31 de enero, fecha en la que entró en vigor el divorcio oficial entre la Unión Europea y el Reino Unido, el Brexit. "Esto ha sido como lo del efecto del año 2000, que nos habían asustado tanto y al final no fue nada", dice uno de los 15.000 trabajadores -9.500 españoles- que a diario cruzan a la colonia para acudir a sus puestos de trabajo. Efectivamente, a simple vista sólo se percibe el cambio en que la bandera de la UE ha sido sustituida por la de la Commonwealth. El tránsito de personas, vehículos y mercancías se realiza con total normalidad, sin los temidos retrasos, y sin perjuicio alguno para turistas y trabajadores, que sólo deben presentar su DNI, ni pasaporte ni visado.

Sin embargo, esta situación es provisional. En los despachos de Madrid, Londres y Bruselas se juega una batalla diplomática, política y legal que va a ser dura y que debe quedar resuelta antes del 31 de diciembre de este mismo año, fecha en la que acaban los 11 meses de periodo transitorio del Brexit.

De momento, España parte con ventaja al contar con el apoyo de sus socios. El Gobierno español seguirá teniendo derecho a veto en lo que se refiere a Gibraltar en las negociaciones que la UE iniciará el próximo mes con Reino Unido para diseñar el marco de su relación futura, del mismo modo que lo tuvo durante las negociaciones del Brexit, según recoge la propuesta de mandato presentada este mes por el negociador europeo, Michel Barnier.

Barnier ha redactado su propuesta de negociación a partir de las 'líneas rojas' que le han trasladado las capitales en las últimas semanas y siguiendo también las directrices que los 27 ya fijaron para la fase anterior durante la que se negoció el divorcio.

El Parlamento Europeo debate en estos días el documento con el objetivo de que sea adoptado mañana martes, 25 de febrero, en una reunión de ministros de Asuntos Generales de la UE.

Si se cumple este calendario, las negociaciones podrán comenzar la primera semana de marzo con la presión de cerrar el pacto en apenas 11 meses, ya que el periodo de transición expira en diciembre y Londres ha dicho ya que no quiere prorrogar esta fase. Las bases del pacto, de hecho, deberían estar listas en octubre para que sea posible concluir su tramitación y que entre en vigor a tiempo para diciembre.

Sin embargo, más allá de la actual normalidad en la "verja", las consecuencias del Brexit ya están teniendo su impacto en la economía andaluza, según un informe de seguimiento presentado este mes por la Junta de Andalucía, cuyo consejero de Economía, Rogelio Velasco, ya evaluó en su día las pérdidas entre 500 y 1.000 millones de euros, en función de los acuerdos adoptados con el Reino Unido.

De momento, la Administración andaluza señala que la contracción de la economía británica se ha trasladado ya a las relaciones económicas con Andalucía, con descensos en las exportaciones, en la recepción de turistas o en la inversión productiva con origen británico.

En concreto, entre enero y noviembre de 2019, las exportaciones andaluzas a Reino Unido han sufrido una caída del 13,5% interanual, significativamente superior a la registrada por el conjunto de la comercialización andaluza al exterior, que ha descendido un 1,8%. Esta caída se viene produciendo desde el año 2016, tras el referéndum del Brexit.

En cuanto a la inversión productiva procedente de la economía británica, ésta se ha visto reducida un 85,5% interanual entre enero y septiembre del pasado año, en un contexto de fuerte aumento de la implantación de proyectos internacionales en la comunidad (60,7%). El país británico es el primero en inversión extranjera directa en Andalucía, con 1.369 millones de euros acumulados en los últimos 20 años (1996-2016).

En el sector turístico, durante 2019 -entre enero y noviembre- el número de visitantes británicos con destino a Andalucía se ha reducido un 3,3% interanual, en contraste con el crecimiento experimentado por el conjunto de turistas extranjeros llegados a la región, que ha subido un 3,5%. Entre 2016 y 2018 la entrada de viajeros británicos a la comunidad ascendió un 3%, tres veces menos de lo que aumentó el turismo extranjero (10,3%). El Reino Unido es el principal mercado emisor de visitantes a la comunidad, con más de 2,8 millones anuales, lo que supone más de la cuarta parte de los turistas extranjeros y el 10% del global de viajeros en la región.

Asimismo, el gasto de los turistas británicos ha caído un 6,8% interanual en 2019, cinco veces más que el desembolso realizado por los visitantes internacionales en Andalucía (-1,3%).

La Junta de Andalucía ha impulsado un plan compuesto por un total de 112 medidas, entre ellas un fondo de cuatro millones de euros para el Campo de Gibraltar o la apertura de una oficina informativa en Algeciras, para paliar los efectos del Brexit.

Cabe recordar que más de 70.000 británicos están actualmente residiendo en Andalucía y más de 17.000 andaluces residen en el Reino Unido.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments