Dirige desde principios de año la delegación territorial con mayor peso de CaixaBank fuera de Cataluña, debido a la herencia de las históricas cajas San Fernando y de El Monte. Firme defensora de un nuevo estilo de liderazgo en el que las mujeres tienen mucho que decir.
Es seguramente la mujer con mayor poder directivo de Andalucía. ¿Le gusta tener ese rol? ¿Siente una especial responsabilidad por ello? Yo tengo una responsabilidad importante, pero no me siento como la mujer de Andalucía que más poder directivo tenga, ni mucho menos. Es cierto que estoy en una de las empresas más importantes de España y evidentemente el representar a mi empresa en Andalucía Occidental, en Sevilla, Cádiz y Huelva, para mí es una responsabilidad muy importante y todo un orgullo.
Defiende más diversidad en las empresas y un liderazgo más femenino, desde las emociones, frente a los tradicionales parámetros masculinos. ¿Por qué hay que defender ese tipo de rol y qué aporta a las empresas? Está demostrado objetivamente que las empresas más diversas son más rentables. La diversidad de género aporta mucho valor añadido a las empresas. ¿Por qué lo afirmamos? Hay varios estudios que demuestran que las empresas con más mujeres en su equipo directivo tienen un 21 por ciento más de probabilidad de tener mayores beneficios. Si incorporamos la diversidad cultural, nos vamos a un 33 por ciento más de probabilidades. Es, por lo tanto, un tema objetivo. También hay unos beneficios añadidos dentro de la organización, que tienen que ver con el estilo de liderazgo. Históricamente los líderes de las compañías han sido hombres, por lo tanto, la forma de liderar podríamos decir que ha sido masculina, con unas características muy determinadas, competición, jerarquía, racionalidad, control, análisis, estrategia no emocional. Desde la incorporación de la mujer en roles directivos, estamos viendo cambios en la forma de liderar, se empieza a desarrollar un modelo femenino que rompe los moldes establecidos. Es un modelo mucho más intuitivo, más horizontal, más basado en la cooperación, estimula la participación del equipo, más empático, trabaja con el consenso, estimula la participación de los colaboradores. En resumen, es un modelo que favorece la participación y las relaciones interpersonales. Me gusta destacar, sien embargo, que un modelo masculino no tiene por qué ser sólo utilizado por hombres ni el femenino por mujeres.
¿Qué hace CaixaBank para empoderar a las mujeres, tanto a nivel interno, como a sus clientas? Una empresa como la nuestra debe ser puntera y debe ser referente en estos aspectos. A nivel interno tenemos un programa para reforzar el rol de las mujeres en la entidad, programas de formación específicos para empoderarlas y programas para sensibilizar e involucrar a todos -hombres y mujeres-. Y luego tenemos un compromiso externo con nuestra clientela. Tenemos 6,6 millones de clientes que son mujeres, el 51 por ciento del total del banco, con una edad media de 48 años. El 7 por ciento son mujeres emprendedoras, para las cuales tenemos un producto específico para el inicio de sus negocios, microcréditos, con una línea dotada con 250 millones. Vamos a ir trabajando para ver si podemos tener una línea de productos que nos afiance en este colectivo. Además, llevamos a cabo numerosas acciones, como las becas que damos con Microsoft para premiar a las mejores estudiantes de algunas carreras universitarias o el premio a la Mujer Empresaria de CaixaBank, que por cierto este año ha venido a Sevilla, ya que se lo ha llevado Arancha Manzanares, de Ayesa.
Dentro de unos días cumple usted un año aquí en Andalucía. ¿Qué se encontró y cuáles son los principales parámetros de la entidad hoy? Estamos alrededor de 2.500 empleados en la Delegación Territorial. Un 52 por ciento son mujeres, algo que se adecúa al nivel global de la entidad. En Sevilla, Cádiz y Huelva tenemos algo más de 1.600.000 clientes, 405 oficinas, de las que ya 38 son el nuevo modelo de stores. Y en global estamos gestionando unos 35.500 millones de euros en estas tres provincias.
¿Siente el peso de ser la heredera de Caja San Fernando o del Monte de Piedad? No. Lo hemos incorporado muy bien todo y la transición se ha hecho de una manera bastante natural, por lo que está totalmente identificada la marca CaixaBank en el territorio. Son ya casi 7 años desde la integración de Cajasol y con Obra Social La Caixa.
¿Cuál es el peso del 'agro'? Es uno de los más importantes que tenemos en toda la Delegación Territorial. Tenemos 155 oficinas AgroBank (1.000 en toda España) que no solo están tematizadas en cada punto con el producto más característico de cada zona, sino que los profesionales que están en estas oficinas, que son unos 650, están formados específicamente para poder hablar el 'mismo idioma' que los agricultores y los ganaderos, ya que es un negocio muy especial. Nosotros tenemos el equipo humano mejor formado del sector, y creo que esto es lo que nos aporta este punto diferencial con respecto a la competencia.
En los últimos meses hay un debate sobre 'la España despoblada o vaciada" y el abandono de las entidades financieras de los pueblos... Nosotros no vamos a abandonar ninguna población. En CaixaBank mantenemos un compromiso con la inclusión financiera y es la única entidad presente en el cien por cien de las poblaciones de más de 10.000 habitantes y en el 94 por ciento de las de más de 5.000. Gracias a esta extensa red de oficinas detectamos las necesidades locales y las atendemos a través de nuestra acción social. Esta implicación está totalmente escrita en el Plan Estratégico. Hemos decidido trabajar de forma diferente en la parte rural, básicamente con las oficinas AgroBank y con el modelo más urbano, el store. Vamos a seguir potenciándolos.
Pero también están llevando a cabo cierres de oficinas y han llevado a cabo un ERE voluntario... Está claro que hay que hacer una optimización de la red. Venimos de integrar a nivel nacional muchas entidades, con lo cual la red no es óptima, porque había oficinas muy próximas entre ellas. Había duplicidades y lo que estamos haciendo es ordenar y buscar oficinas que sean más grandes, sobre todo en la red urbana, y con gestores especialistas para que puedan atender a cada tipo de cliente en su negocio concreto y de forma especializada.
¿Cuál es el plan de apertura de 'stores' en Andalucía? Ahora mismo tenemos 38 stores, tras haberlas duplicado este año, y nos vamos a ir a entre las 45 y 50. Se trata de tiendas más grandes y cómodas, con una extensión del horario. De lunes a jueves está abierto ininterrumpidamente desde las 08.30 hasta las 18.30, y no cerramos a mediodía. Esta es una gran ventaja para el cliente. La segunda es que trabajamos con cita previa, para que podamos optimizar el tiempo de todos. Y este modelo provoca el buscar la cercanía y la transparencia e implementar la innovación tecnológica al servicio de las personas.
¿Cómo percibe el cliente que su banco le venda móviles o coches? Yo creo que los clientes pueden asombrases en un primer momento, pero después lo ven normal. Debemos ser capaces de poner al servicio del cliente todos los productos y servicios que podamos, porque si no lo adquieren aquí lo adquirirán en otro sitio. Los tipos de interés están en negativo, por lo que debemos de reinventarnos para poder tener una rentabilidad adecuada de nuestro negocio. Por aquí pues van los tiros. Hace mucho tiempo ya que empezamos con esta vía de ingreso. Y visto lo visto debe ser la adecuada porque nos están siguiendo. Avanzamos frente a la competencia.
¿Ve a los bancos cobrando a los clientes por los depósitos? A los clientes domésticos no lo veo. No vamos por este camino. A grandes colocadores es posible que se acabe hablando con ellos. Es evidente que los tipos de interés en negativo que uno podía pensar que era un tema muy momentáneo, cada vez hay más voces que advierten que va para largo y tendremos que ver cómo evoluciona. Pero para nuestros clientes particulares o retail, nosotros no estamos en esta tesitura.
Usted llegó hace un año con una cierta alegría de la economía. ¿Nota ahora el frenazo o miedo de los clientes? Yo no creo que todavía esté instalado este miedo. Si continuamos hablando de la gran hecatombe pues posiblemente se acabe instalando, ya que todas las crisis tienen un componente psicológico. Aún no ha calado este miedo en la ciudadanía en general. Se está hablando de una desaceleración que no de una recesión, con lo cual no es lo mismo.
Está aumentando otra vez la construcción. ¿Se está trasladando esto a un repunte de hipotecas? Sí. Esto tiene una tendencia bastante estable. Es cierto que el sector promotor/constructor se ha vuelto a poner bien. Están con proyectos y nosotros estamos ahí. Hemos sido uno de los primeros bancos que hemos vuelto a firmar operaciones, pero evidentemente evitando caer en errores del pasado. En 2018 hemos financiado un total de 1.418 viviendas en Andalucía.
Otra de las herencias es la Torre Sevilla. Se habla de venta... No sé si hay interés por parte de Caixa de venderla, si hay algún avance… En primer lugar, esto es un tema que está absolutamente fuera del banco. Lo lleva Puerto Triana que es la sociedad titular del edificio, y que yo sepa hoy no hay nada encima de la mesa. Este es un proyecto que se está acabando de poner en valor. No hace mucho presentamos un estudio realizado por la Universidad de Loyola donde se hablaba del impacto que había tenido Torre y Centro Comercial completo, incluyendo el CaixaForum. Y la verdad es que los números son muy buenos. Hemos aportado una buena cifra no sólo a la economía de Sevilla capital sino de toda la provincia. El conjunto de Torre Sevilla genera un impacto de más de 1.200 millones de euros en la economía sevillana y ha incrementado el PIB de la provincia en un 1,28 por ciento. De igual modo, Torre Sevilla ha creado 2.617 puestos de trabajo.
Por cierto, ahí está el CaixaForum. ¿Qué ha supuesto su apertura? Para Sevilla ha supuesto un equipamiento cultural de primerísimo nivel. Lo demuestra la última exposición que inauguramos, como es la de Faraón, rey de Egipto con obras del British Museum. Ha sido acogida de una manera espectacular, como el resto de sus actividades. El pasado año, CaixaForum Sevilla recibió más de 264.000 visitantes.
Usted se muestra especialmente orgullosa de la obra social, ¿cuáles son sus parámetros en Andalucía Occidental? En el mes de marzo, el presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, firmó con el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, un acuerdo marco que recoge la colaboración entre ambas instituciones en materia social, educativa y cultural. Esta colaboración establece que La Caixa dedicará a acción social en la comunidad 60 millones de euros en 2019, un millón más que el año anterior. Estamos haciendo en nuestra zona cosas muy bonitas como los comedores con alma, a la que dedicamos 320.000 euros para ayudar a 27 comedores sociales en las tres provincias. Hemos repartido material escolar al inicio de curso por valor de 250.000 euros, a través de las diputaciones de Sevilla, Cádiz y Huelva. Y este año hemos llegado a casi 30.000 niños. También hemos dado 373.300 litros de leche en Andalucía, lo que permite abastecer a 31.112 niños y niñas en riesgo de exclusión social; y 4.202 pares de zapatos nuevos a 16 entidades de Andalucía Occidental que llegarán a familias en situación de vulnerabilidad. También tenemos programas para desempleados, para personas mayores, etc. Y hacemos una cosa muy importante, que es involucrar a nuestros empleados, por lo que no solo hay una aportación económica sino de nuestro tiempo. En Sevilla tenemos 800 voluntarios, entre empleados, familiares, amigos y también clientes solidarios que quieren implicarse.