Ahorro Energético

Industria quiere evitar argucias de las eléctricas revisando el mercado mayorista

  • Los servicios para garantizar el suministro suben a 1.439 millones
El ministro de Industria, Jose Manuel Soria. Foto: Archivo

El Gobierno prepara una profunda reforma del mercado mayorista de la electricidad en la que prevé hacer frente a la presunta manipulación del mercado, así como a las argucias legales de algunas compañías eléctricas que encarecen los costes del recibo de la luz.

Desde el 19 de febrero, la Comisión Nacional de Energía abrió una investigación sobre el incremento de los costes de los servicios de ajuste que requiere el sector eléctrico para garantizar el suministro y del que se sigue desconociendo su resultado, aunque Unesa asegura que se ha cerrado sin ningún tipo de apercibimiento.

Costes en aumento

Casi diez meses después, dichos costes, lejos de reducirse tras la investigación abierta por el regulador después de las publicaciones de elEconomista, han seguido incrementándose y eso que algunos de esos servicios han dejado incluso de pagarse, en concreto, las restricciones en tiempo real para la eólica. Esta tecnología, pese a crecer en un 524 por ciento la cantidad de energía que ha tenido que perder (hasta 1.085 GWh), ha dejado su coste a cero euros.

Según los datos a los que ha tenido acceso elEconomista, el coste de los servicios de ajuste se ha incrementado en total un 19% y suponía ya 5,5 euros por megavatios hora hasta el pasado 15 de noviembre, frente a los 4,6 euros que supusieron en todo 2012 y eso pese a que el volumen de energía necesitado apenas se ha incrementado un 1 por ciento, desde los 196.806 a los 199.633 GWh.

El mayor aumento se ha producido en las llamadas restricciones técnicas y en el mecanismo de potencia adicional a subir. Según los datos que maneja el Comité de agentes, este coste ha pasado de los 1.214 millones hasta los 1.439 millones en octubre de 2013 por el crecimiento en un 35 por ciento de ambos servicios que han pasado de los 587 millones de octubre de 2012 a los 793 millones de 2013.

La CNE viene denunciando esta situación desde hace años y, de hecho, ya aseguraba en un informe sobre la propuesta de retribución regulada para el mecanismo de resolución de restricciones técnicas, de abril de 2010, que gran parte de las restricciones técnicas son debidas a problemas de tipo zonal y sólo pueden ser resueltas por un pequeño numero de unidades de generación, habitualmente, pertenecientes a un mismo titular, y además son retribuidas al precio que marcan sus propias ofertas específicas para restricciones.

En otro informe del 7 de marzo de 2012, la extinta CNE indicaba que "siguen manifestándose restricciones zonales en las cuales se registran ofertas de precios elevados, que la CNE ha denunciado a la CNC en numerosas ocasiones, como indicios de practicas anticompetitivas".

En la nueva ley del sector eléctrico, el Gobierno ha tomado ya algunas medidas sobre este asunto y ha obligado a Red Eléctrica a regirse por criterios de eficiencia económica, lo que implicará cambios en los sistemas de operación para tener en cuenta el coste de los mismos, un extremo que además acaba de entrar en vigor tras la publicación en el BOE de la nueva ley.

Según la CNE, en su último informe del pasado 6 de febrero de 2013, sobre la supervisión del mercado peninsular mayorista, se explica que "desde la entrada en funcionamiento del mecanismo de restricciones por garantía de suministro, la cuota de generación de ciclos y carbones en P48 (el precio definitivo) alcanzada por Endesa y Gas Natural, de manera conjunta se mantiene en torno al 65 por ciento del total generado por este tipo de centrales. Esto supone un empeoramiento en los índices de concentración".

En su informe, el regulador propuso que se modificaran los procedimientos de operación y se remitiera al Ministerio de Industria una propuesta a efectos de evitar estos comportamientos para minimizar los impactos económicos para el consumidor. Por ese motivo, se solicitó a REE que analizara las alternativas posibles y modificara dichos procedimientos.

Expediente de 2012

España y Portugal mantiene conjuntamente el llamado Mercado Ibérico de Electricidad (Mibel). El precio medio aritmético del mercado diario en la zona española fue en enero de 2013 de 50,50 euros/ MWh, un 21 por ciento superior al de diciembre de 2012 (41,73 euros/MWh).

La CNE consideró entonces que los cambios se debían a factores estacionales como demanda o eolicidad, pero otros responden a cambios en las ofertas de compra y venta efectuadas por los agentes. Algunas de estas modificaciones no presentaban justificación suficiente y, por ello, la CNE decidió abrir un expediente informativo a los titulares de dichas instalaciones.

El regulador aseguraba que dicho comportamiento venía siendo habitual desde 2010, cuando también se abrió otro expediente informativo, para analizarlo.

Los servicios de ajuste del sistema en el precio final crecieron un 54 por ciento, frente a los 7,39 euros/MWh de 2010 (3,63 euros por pagos por capacidad y 3,76 euros por servicios de ajuste) a los 11,39 euros/MWh que supondrían hasta el 15 de noviembre de 2013 (5,90 euros de pagos por capacidad y 5,49 euros de los servicios de ajuste). En total, todos estos servicios ascienden ya a 2.819 millones de euros.

Los pagos por capacidad han sufrido una notable variación a lo largo de los últimos años con aumentos en 2011 de los 3,63 euros a los 6,10 euros y posteriores rebajas hasta los 5,90 euros/ MWh.

Las eléctricas siguen solicitando que se mantengan estos pagos, pero la escasez de gas y los elevados precios registrados en el mercado mayorista han puesto en duda la eficacia de estos desembolsos a lo largo de los últimos días y los comercializadores vuelven a quejarse de estos fuertes incrementos, más en estos últimos días de fuerte caída del precio del mercado diario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky