"La sociedad, las organizaciones y nuestras empresas necesitan del espíritu emprendedor para seguir creciendo", indicó Joseba Mariezkurrena, director general de Emprendimiento, Talento y Competitividad Empresarial del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, al exponer las claves del éxito del proyecto BAT B Accelerator Tower, en un diálogo con Eriz Sainz, socio de PwC y director de BAT.
Este ecosistema de emprendimiento e innovación, que nació del impulso de la Diputación Foral de Bizkaia y del Ayuntamiento de Bilbao, que cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco y es liderado por PwC, se trata de un centro único en el mundo. Mariezkurrena explicó que, para ponerlo en marcha se visitaron los principales ecosistemas emprendedores a nivel internacional (Boston, Tel Aviv, Berlín, Londres, París o Rotterdam) para analizar cuáles eran las palancas de tracción. Y descubrieron que en estas capitales el centro de emprendimiento estaba ubicado en el centro de la ciudad.
"Volvimos con la idea de crear ese centro internacional de emprendimiento en el centro de la ciudad y alquilamos 10.000 m2, 11 plantas, para poner en marcha el proyecto por fases. La visión era muy clara, tratar de ser un referente internacional en el sur de Europa, en el norte de España y sobre todo en el eje Atlántico Europeo", explicó Mariezkurrena.
El objetivo es ser un referente internacional en el emprendimiento y la innovación
Para el alto cargo de la Diputación Foral de Bizkaia, tener una infraestructura en el centro de la ciudad es uno de los factores diferenciales. "Nos está permitiendo que sea el punto de encuentro de todo el ecosistema emprendedor: startups, corporaciones, inversores, universidades y centros tecnológicos. El objetivo es que trabajen juntos y pongan sobre la mesa los retos, las oportunidades o los problemas y que puedan surgir soluciones con nuevos productos, servicios o unidades de negocio".
"Nos ha permitido concentrar todo el conocimiento en un único lugar, por lo que se mejora nuestra conectividad interna y se fomenta la conexión con otros ecosistemas internacionales e innovadores", señaló. El alto cargo de la Diputación resaltó que este proyecto también está permitiendo "ayudar a nuestras startups a acelerar el crecimiento y ayudar a las corporaciones a acelerar esas innovaciones a través de la innovación abierta". "Esto es un escaparate a nivel internacional de lo que somos como territorio", incidió. Durante la conversación, el socio de PwC y director de BAT, Eriz Sainz, destacó también que "este centro es tan potente gracias al ecosistema que tenemos detrás, tanto la parte pública como privada".
El próximo mes de septiembre se cumplirán tres años desde el inicio de BAT, y, aunque es un proyecto a 15 años vista, se van logrando los primeros objetivos. Mariezkurrena destacó que se trata de una comunidad consolidada: "Tenemos a más de 210 organizaciones trabajando, más de 100 startups y más de 40 corporaciones. Contamos con 8.000 metros cuadrados con un 86% de ocupación, donde están trabajando más de 630 personas". Entre los principales retos para el futuro está "consolidar lo que hemos conseguido y seguir trabajando en nuestra comunidad", concluyó.
La colaboración público-privada, clave para la innovación empresarial
Fomentar el talento y desarrollar el arraigo en los territorios es clave para el futuro empresarial. Hacerlo de la mano de la innovación se ha vuelto casi imprescindible. Ahora bien, el desarrollo tecnológico no sólo debe darse dentro de las propias corporaciones, sino que la colaboración con el entorno (agentes externos como universidades, startups, proveedores, clientes...) puede generar nuevas ideas y soluciones que permitan dar un salto cualitativo.
El País Vasco es un ejemplo en este sentido, ya que tanto la administración pública como el tejido empresarial y otras instituciones tienen un fuerte compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico. Algo que conocen bien empresas como Arteche e Iberdrola, que fueron las protagonistas de la mesa de debate El rol de las empresas en los Centros de Emprendimiento e Innovación, en el marco del observatorio organizado por elEconomista.es y PwC.

Para Alex Artetxe, presidente y CEO de Arteche, "la apuesta por la innovación es decidida y a largo plazo. La colaboración público-privada en Euskadi nos diferencia y nos ha permitido crear un ecosistema que favorece, por un lado, la transformación de empresas más consolidadas como la nuestra y, por otro, que florezcan nuevas empresas, realidades y tecnologías".
En su caso, la innovación se basa en el desarrollo interno en los negocios core con un enfoque de innovación abierta. De hecho, Artetxe recordó que, actualmente, más del 50% de su cifra de negocio proviene de productos y servicios que no tenían hace diez años.
Un ejemplo de colaboración es su apuesta por Teraloop, una startup finlandesa de almacenamiento de energía en la que entraron en 2024 y que conocieron a través de BAT B Accelerator Tower. "En este tiempo que llevamos con BAT, hemos estado en contacto y trabajando con más de 150 startups", indicó Artetxe.
Por su parte, Asís Canales, director global de Personas y Servicios, y delegado de Relaciones Institucionales del País Vasco - Iberdrola, apuntó que, para fomentar la innovación, la administración pública debería poner cuatro elementos encima de la mesa: "La fiscalidad, la compra pública, los fondos para las subvenciones de I+D y la inversión en infraestructuras. Euskadi en esto lo está haciendo muy bien y si tuviera que hacer alguna petición al Gobierno vasco es que sigan con este impulso a la innovación". En las normas forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, el artículo 64 Bis ofrece importantes deducciones fiscales a las empresas que apuesten por proyectos de I+D+i.
La innovación es la mejor palanca para generar ventajas competitivas para una empresa
En este contexto, Canales destacó el caso de la startup Plexigrid, que ganó su reto tecnológico de innovación en redes inteligentes a través de PERSEO, una plataforma que pretende facilitar el acceso a las tecnologías y negocios del futuro mientras fomenta un ecosistema global de startups con foco en la sostenibilidad. En este caso, BAT desarrolló un proceso de búsqueda y selección de las mejores soluciones a nivel global. El objetivo del reto era buscar soluciones digitales que permitan modelar los nuevos escenarios de demanda (consumo y generación) en la red con autoconsumo, almacenamiento y flexibilidad de acceso, con el fin de pronosticar su comportamiento operativo y, con ello, planificar sus inversiones.
"Desde Iberdrola siempre hemos impulsado iniciativas y desarrollos que pudieran solventar nuestras necesidades aprovechando nuestra prescripción técnica y la capacidad de fabricar del entorno", señaló.
Necesidad estratégica
Para Arteche la innovación abierta "no es una moda, es una necesidad estratégica en un entorno tecnológico que está cambiando a una velocidad muy importante". Además, quiso recordar que no se trata de "reemplazar equipos, sino de complementar y potenciar para crecer más rápido". "Innovar de forma abierta abre oportunidades de negocio, tecnologías, capacidades... Te permite acceder a una visión y talento internacional que es necesario para seguir creciendo", añadió.
Por su parte, Asís Canales dijo que "la innovación es la mejor palanca para generar ventajas competitivas". "Te distingues de tu competencia. Pero es muy exigente", remachó.