
La Junta de Extremadura, la UEx, Caja Rural de Extremadura y diferentes entidades del sector ponen en marcha la Cátedra de Economía Social y Cooperativismo en la región que, entre otras iniciativas, impulsará una estrategia sobre esta temática cuyo primer avance se pretende que esté elaborado en el último trimestre de este año.
Ya en 2026, la cátedra tiene previstas otras actividades como la realización de una página web regional específica dentro de la Red Internacional de Estudios de la Economía Social (Ciriec); así como la elaboración de sendos estudios de investigación sobre sostenibiliad y digitalización de las entidades de economía social.
Así, la cátedra tendrá una duración inicial de dos años, y es resultado de un convenio de colaboración entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta, la UEx y diversas entidades del sector de la economía social.
De este modo lo ha señalado en rueda de prensa este jueves en Mérida la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, acompañada del secretario general de la UEx, Francisco Álvarez Arroyo; y del presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, Ángel Pacheco, entre otros representantes de las entidades de las que nace la cátedra.
En concreto, participan además de la Junta, la UEx y Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado (Uceta), la Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado de Extremadura (Ucetaex), la Unión de Cooperativas Transportistas de Extremadura, la Asociación Extremeña de Sociedades Laborales y Participadas, y Caja Rural de Extremadura, Sociedad Cooperativa de Crédito.
"Creemos que debemos seguir en el camino de profesionalizar a nuestros sectores, que hay que avanzar y buscar nuevos objetivos para incidir en el desarrollo de Extremadura, en su crecimiento y, por supuesto, cómo no, en buscar el relevo generacional", ha defendido Mercedes Morán, quien ha defendido el papel "fundamental" de las cooperativas y de las entidades de la economía social en la construcción de un futuro "más próspero y más justo" en regiones como Extremadura.
En esta línea, ha remarcado que "las cooperativas, las entidades de economía social no sólo son empresas, son empresas con identidad, arraigadas en el territorio y centradas en las personas". "La economía social representa una economía con alma y rostro humano que ejemplifica los valores de Extremadura de trabajo honesto, colaboración y construcción de un futuro mejor", ha subrayado.
Además de aportar mayor visibilidad al potencial que tiene la economía social y el cooperativismo, la cátedra también proporcionará estudios rigurosos, actualizados y propuestas fundamentadas para orientar las políticas de la Junta de Extremadura y las iniciativas privadas.
Como ejemplo de lo que se llevará a cabo en esta cátedra, se elaborará la Estrategia de Economía Social de Extremadura 2025-2026, un documento "clave" para vertebrar el sector con objetivos claros.
Se organizará también el próximo mes de octubre el primer Congreso Internacional de Cooperativismo y Economía Social de Extremadura, un foro para aportar visibilidad al sector e intercambiar experiencias de las mejores prácticas tanto a nivel nacional como internacional.
Del mismo modo, a través de esta cátedra, para la cual la Junta aporta 100.000 euros y el resto de entidades participantes 70.000 euros, se realizarán estudios y proyectos de investigación sobre sostenibilidad de las entidades de la economía social o su digitalización, entre otras actividades.
Por su parte, el director de la cátedra, Ramón Sanguino Galván, ha indicado que se trata de una cátedra de mecenazgo centrada en la transferencia de resultados de investigación al sector y la mejora de su visibilidad.
Buen momento del cooperativismo
De su lado, el presidente de Cooperativas Alimentarias de Extremadura, Ángel Pacheco, ha defendido que el cooperativismo en la región "no puede estar en mejor momento", con cifras de facturación de la economía social que han aumentado este año "una barbaridad".
También, tras destacar que se está realizando un trabajo de fusión del cooperativismo extremeño "en todos los sentidos", ha defendido la necesidad de difundir la labor del sector fundamentalmente en zonas rurales para contribuir así a la fijación de población al territorio.
A su vez, el secretario general de la UEx, Francisco Álvarez Arroyo, ha señalado que la cátedra supone un ejemplo "muy claro" y "muy evidente" de la colaboración público-privada que, ha incidido, "es la razón de ser de muchas actividades de la universidad".
Al mismo tiempo, ha resaltado el papel de la propia UEx en el desarrollo económico de la comunidad autónoma de Extremadura, aportando su experiencia y sus resultados de investigación al servicio de sectores como, en este caso, el de la economía social.
También ha considerado que la cátedra va a suponer un "importante espaldarazo" a los grupos de investigación de la UEx.