
La sanidad pública no podría funcionar sin su principal complemento: la privada. Es la principal conclusión de la mesa 'Panorama actual de la sanidad privada: Protagonistas y nuevas perspectivas', celebrada durante el II Foro Salud de ElEconomista.es este martes. En este encuentro se ha puesto en valor la necesidad de contar con los dos actores sanitarios para conseguir una mejor atención sanitaria para los pacientes. Concretamente, la sanidad privada supone el 2,5% del gasto sanitario del Producto Interior Bruto (PIB) español y da asistencia a más de 12 millones de ciudadanos. "Esto supone una descarga importante de la presión sanitaria y un impacto en el ahorro de 7.500 millones de euros anuales", ha especificado Juan Antonio Gutiérrez, director de Desarrollo de Negocio del Grupo HLA.
En este sentido, los ponentes de este encuentro han reflexionado sobre el cambio de paradigma que está viviendo la sanidad, cuyo enfoque se está dirigiendo a la prevención. En palabras de Marta Villanueva, presidenta de la Fundación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), hay que apostar por más prevención y más salud. En definitiva, adelantarse a la enfermedad a través de una mayor conciencia social, acompañada de cribados.
Para conseguir este reto, la colaboración público-privada se convierte en esencial y compartir datos debe ser el día a día. Europa ya ha lanzado su Espacio de Datos Sanitarios y España se está adaptando a él, tanto desde el Ministerio de Sanidad como desde la Fundación IDIS, que se encarga de gestionar la información procedente de centros privados. A través del Espacio de Datos de la Sanidad Privada, se aglutinan más del 20% del dato sanitario español.
"Desde el Ministerio de Sanidad hay una apertura absoluta a la integración de datos con la sanidad privada. Estamos en un diálogo fluido y permanente para unirnos en el futuro", ha resaltado Villanueva.
No obstante, no bastará solo con contar con estos datos, habrá que disponer de infraestructuras que los soporten y permitan trabajar con ellos. Para Cristóbal Belda, director general médico de HM Hospitales, se necesita tener "capacidad para visualizarlos, hacer análisis y tomar decisiones mejores".
Futuro de la medicina
Por otro lado, la inteligencia artificial (IA) también está entrando en los pasillos de los centros privados. Belda ha subrayado que la incorporación de estas herramientas puede permitir una mayor productividad personal, que repercute también en diagnósticos tempranos: "La tecnología nos puede ayudar a proteger el momento entre el médico-paciente". Al respecto, desde HM Hospitales están implantando en sus consultas una IA que permite eliminar la pantalla a la hora de atender.
No hay duda de que la sanidad privada tampoco se está quedando atrás en los últimos avances relacionados con la telemedicina, la atención hospitalaria a domicilio y la humanización. "Estamos creando una medicina más digital, eficiente y orientada al paciente, por lo tanto, estamos en plena transformación. La sanidad privada está más que preparada para dar soluciones y trabajar a costes ajustados", ha indicado Gutiérrez.
De la misma opinión, Villanueva ha señalado la "resiliencia" de la privada, a la hora de adaptarse a las necesidades de la sociedad, que están cambiando constantemente. En la actualidad, el paciente crónico y pluripatológico requiere una atención sanitaria diferente a la conocida hasta ahora. "Hay que trabajar en una sanidad pública fuerte que funcione junto a la privada", ha concluido.