
La comunidad gallega es la región con la mayor disminución del número de personas que están a la espera de una valoración de la dependencia, al reducirse a 2.034 personas a día 30 de junio, un 26,6% menos que al empezar el año. Sin embargo, continúa como la cuarta comunidad con el mayor tiempo medio de espera con 361 días, similar a la media española, aunque con una significativa bajada.
La Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, advierte, en un informe, que por primera vez en los últimos diez años, en seis meses han aumentado tanto las personas en espera de que se les reconociera la dependencia (286.861 en total) como el tiempo medio (342). Con todo, Galicia consigue una buena evolución en diversos parámetros.
En concreto, es la que más redujo las personas en espera (-26,6%), la que más beneficiarios de prestaciones aumentó (+10%) y la segunda en personas con derecho a la prestación (+8,6%). Además, si bien Galicia continúa entre las autonomías con la demora más alta (361 días), es cierto que se anota la cuarta mayor reducción en los últimos seis meses (-25 días).
Respecto a España, la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales ha advertido con "un cambio de tendencia" en el comportamiento de la lista de espera y se ha pasado de una reducción progresiva que venía registrándose desde 2015, a un incremento cercano al 6% en los primeros seis meses. Con el ritmo actual que tiene el sistema de atención a la dependencia "se tardarían 94 años a lograr la plena atención", se han los directores de Servicios Sociales.
Así, unas 136.009 personas están a la esperan de valoración, 123.857 personas están a la espera de que se les elabore el plan individual de atención (PIA) y 26.995 personas que se les ha aprobado el PIA, pero están esperando recibir la prestación o servicio que establece. Para los directores de Servicios Sociales, la situación es "preocupante" en cuatro comunidades donde han aumentado la listas de espera en más de un 20% en los primeros seis meses de este ejercicio.
Atención residencial
Son las comunidades de Valencia (+21,8%), Madrid (+32,8%), Castilla La Mancha (+63,4%) y Cantabria (+64%), si bien es cierto que estas dos últimas aumentan desde niveles muy bajos de personas en lista de espera. En el otro extremo, se encuentra Galicia (-26,1%), Castilla y León (-20,6%) y Navarra (- 11,6%) En relación a datos absolutos lidera el aumento Cataluña (+7.972), Valencia (5.930) y Madrid (3.597).
Respecto al importe de las prestación, también existen desigualdes dependiendo del territorio. Por cuidados familiares tienen un importe medio mensual de 264 euros -percibidas actualmente por 680.153 personas el 43,4%-. Por grados, estas cuantías son, de 169 euro/mes para los Grado I; 277 euro/mes para los Grado II y 385 euro/mes para los Grado III.
Las prestaciones económicas vinculadas a la adquisición de un servicio "presentan importes insuficiencias". La prestación vinculada para abonar una plaza de atención residencial oscila en torno a los 542,5 euro/mes (Grado II) y 579 euro/mes (Grado III) y la ayuda a domicilio presenta unas intensidades horarias medias de 36 h/mes, por grados -18 h/mes para los Grado I; de 40 h/mes para los Grado II y de 61 h/mes para los Grado III-.