Actualidad

La UDC prevé ofertar la titulación de Medicina en el curso 2027

  • De las tres universidades públicas gallegas solo la de Santiago oferta esta titulación, una de las españolas más antiguas
  • La  USC llama a continuar en la senda de descentralizar la titulación pero manteniendo una única facultad en Galicia
Estudiantes de Medicina en la Plaza del Obradoiro.
Galiciaicon-related

La Universidad de A Coruña (UDC) iniciará el proceso para poder ofertar la titulación de Medicina en el curso 2027/2028, según ha informado el rector, Ricardo Cao, en relación a asuntos abordados en el Consello de Goberno celebrado este miércoles. De las tres instituciones públicas gallegas solo la de Santiago oferta esta titulación aunque había desde 2015 un acuerdo que recogía la descentralización de la docencia clínica en los cursos de cuarto, quinto y sexto.

Un acuerdo que en esta década sólo se se cumplió muy parcialmente, ha aseverado Ricardo Cao, quien ha apelado a la necesidad de abrir una nueva etapa. Tras el debate en el Consello de Goberno, ha manifestado que la UDC va a iniciar el proceso que permita la implantación de la titulación de Medicina en A Coruña.

Entre las razones que justifican esta iniciativa, Cao apuntó al relevo generacional, a la creciente demanda de nuevas especialidades profesionales y formativa existente, la capacidad académica, investigadora y tecnológica de la UDC, y la infraestructura sanitaria de referencia como el Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC).

Y frente a propuestas en el ámbito privado, ha defendido la necesidad de que la UDC dé el paso "desde el compromiso para el servicio público" y atendiendo a las demandas existentes. "El acuerdo en vigor necesita ser aplicado de manera más intensa y en el sistema público tenemos recursos y personal para desarrollar la titulación de Medicina", dijo

El Consello de Goberno también aprobó por unanimidad una declaración en defensa de la universidad pública y en la que se solicita que las administraciones competentes articulen "mecanismos rigurosos y transparentes que garanticen que cualquier propuesta de creación de universidad privada solo pueda ser aprobada si responde a las necesidades de una educación superior" al servicio del interés público.

"Y a los mismos principios de rigor académico exigido a las universidades públicas", ha dicho para trasladar el rechazo a la creación de una nueva universidad privada en Galicia que, para la UDC, "no responde a necesidades del sistema universitario gallego ni a los principios de interés público que deben regir la educación superior", zanjó.

Posiciones encontradas

Las reacciones no tardaron en llegar. El rector de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Antonio López, cree "que no procede la implantación del Grado en Medicina en la UDC" y llama a continuar en la senda de descentralizar la titulación, pero manteniendo una única facultad en Galicia.

En este contexto, López deja clara la postura de Santiago que pasa por mantener el acuerdo suscrito por todas las universidades públicas y la Xunta en octubre de 2015 por el cual se mantendría una única facultad, pero se descentralizarían las clases prácticas en 6º por los hospitales y centros de salud del Sergas, con la colaboración de todo el Sistema Universitario de Galicia (SUG).

Hace casi tres meses, a principios de marzo, se acordó avanzar en este proceso y que, para el curso 2026-27, los estudiantes de 5º de Medicina también hiciesen prácticas en los hospitales de Vigo y A Coruña. De hecho, López destaca que la USC ya habilitó una profesora vinculada en el complejo hospitalario vigués y no sabe si "eso tuvo algo que ver" con la decisión de la UDC.

Precisamente este miércoles, el consejo de gobierno de la universidad compostelana acordó convocar dos plazas de profesor vinculado en el complejo hospitalario coruñés. El rector defiende que hasta el año 2037 haría falta ofertar entre 300 y 400 plazas de nueva entrada en el Grado en Medicina, por lo que la facultad compostelana "da cumplimiento a estas necesidades de formación" del sistema sanitario y fue ampliando año a año el número de plazas, hasta las 403.

López también reconoce que esta decisión de la UDC podría abrir la veda para que también la Universidad de Vigo reclamase poder impartir la misma titulación, pero considera que "no procede en este momento" y que no es "la solución más racional". Opina así que, en la situación actual, con una única facultad que descentralice paulatinamente su actividad, se puede "atender satisfactoriamente, con calidad y rigor" a las necesidades formativas del sistema sanitario.

Reunión de urgencia

En todo caso, para que el Grado en Medicina pueda implantarse en A Coruña queda por delante un largo recorrido en diferentes instancias, como la Xunta, la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (SUG) y el Consello Galego de Universidades.

Ante el anuncio del rector de la UDC, la Xunta ya ha convocado a todas las partes a mantener una reunión este jueves en Santiago. El rector compostelano acudirá a este encuentro con la postura del "respeto institucional" de que cualquier diálogo debe pasar por mantener el acuerdo de facultad única firmado en 2015.

Por su parte, el gobierno gallego admite un "absoluto desconcierto" por el anuncio. Desde la Consellería de Educación critican que esto "rompe con el acuerdo" alcanzado entre las tres instituciones públicas gallegas y la Administración para fortalecer la titulación impartida por la USC a través de una única facultad.

El Gobierno gallego lamenta que la UDC hiciese este anuncio "de forma unilateral y sin diálogo previo" en el seno del Sistema Universitario de Galicia (SUG). De hecho, "sorprende especialmente" después de que, hace tres meses, se acordase iniciar los trabajos para descentralizar el Grado de Medicina impartido en Santiago, con el objetivo de que en el curso 2026-27 las prácticas de 5º se hiciesen también en los hospitales olívico y herculino.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky